DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10946
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorFierro Ulloa, Isidro José-
dc.contributor.authorRamos Barco, Bruno Ernesto-
dc.contributor.authorEscobar Cevallos, María Fernanda-
dc.date.accessioned2018-08-21T21:36:01Z-
dc.date.available2018-08-21T21:36:01Z-
dc.date.issued2010-04-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10946-
dc.descriptionVivimos una realidad dinámica. En ella, la evolución del conocimiento ha permitido que el mismo viaje a la velocidad del sonido, consiguiendo con ella grandes avances en el arden científico - tecnológico. En consecuencia, la ciencia y la tecnología son humanas. Si partimos de esa premisa, entonces no resultaría quimera alguna el buscar propender a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armenia con Ia naturaleza. Sin embargo, la realidad ecuatoriana defiere de esta tesis. En los últimos años, el incremento del costa de las tarifas eléctricas, del costa de los combustibles fósiles y la contaminación medioambiental han sido razones suficientes para que Estado y mercado permanezcan en una disyuntiva constante, causando con ella el deterioro de la naturaleza en detrimento de la sociedad. Hoy, la esperanza que abriga el renacimiento de energías renovables, inagotables y limpias como la energía solar aplicada a proyectos de electrificación fotovoltaica, hacen creer que la participación Estado - Mercado puede ser viable siempre que la comunidad intervenga como puente entre estos. De ocurrir aquello, las posibilidades de invertir y desarrollar proyectos de electrificación solar fotovoltaica se cristalizarían en beneficia de todos.En la actualidad, la electricidad solar fotovoltaica es (a nivel global) un elemento clave en el aporte de respuestas a los evidentes desafíos energéticos, medioambientales y climáticos. Por consiguiente, la misma no puede pasar desapercibida en una sociedad ecuatoriana donde Ia problematica mundial no le es ajena. Por lo tanto, la electrificación solar fotovoltaica puede y debe ser la vía que garantice (a nivel local) el desarrollo sustentable y sostenible. La decisión reside en manos de la sociedad En ella, esta la potestad de cambiar la actitud caduca de un "país seco" por la nueva actitud de un "país fructifero". La sociedad tiene el poder.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectESTUDIO DE FACTIBILIDADen_US
dc.subjectESTUDIO SOCIOECONÓMICOen_US
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLEen_US
dc.subjectSECTOR ELÉTRICOen_US
dc.titleProyecto de electrificación solar fotovoltaica en Isla Santay.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Comercio y Finanzas Internacionales

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-ESP-CFI-405.pdf8,87 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons