![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11684
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Quevedo Terán, Ana Maritza | - |
dc.contributor.author | Cobos Rodríguez, Joselyn Zuleyca | - |
dc.contributor.author | Toledo Villamar, Sillyam Michelle | - |
dc.date.accessioned | 2018-10-22T14:30:47Z | - |
dc.date.available | 2018-10-22T14:30:47Z | - |
dc.date.issued | 2018-09-14 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11684 | - |
dc.description | El presente trabajo de investigación busca develar las expresiones sociales de lo mestizo como formas que perpetúan su colonizaje en los procesos de migración interna (campo-ciudad) de las familias indígenas. En este estudio se rescatan las historias de vida y los cambios culturales de cuatro familias indígenas migrantes en la ciudad de Guayaquil, y también la percepción frente a la migración y derecho a la cultura de cuatro actores involucrados en el tema; para el análisis de la información se tienen como principales bases teóricas el paradigma del Buen Vivir, la perspectiva decolonial y el construccionismo social, esto con la finalidad de rescatar las voces de las personas involucradas, quienes históricamente han sido invisibilizadas debido a los procesos de colonización. Entre los principales hallazgos se evidenció que las familias indígenas migran a la ciudad en búsqueda de una mejor calidad de vida, teniendo a la ciudad como la máxima opción de desarrollo; sin embargo al llegar se enfrentan a situaciones discriminatorias. Frente a esta situación se proponen algunos canales de acción desde el Trabajo Social que permitan intervenir la migración y el derecho a la cultura desde una perspectiva decolonial, holística y sistémica. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
dc.subject | MIGRACIÓN INTERNA | en_US |
dc.subject | COSMOVISIÓN INDÍGINA | en_US |
dc.subject | DECOLONIALIDAD | en_US |
dc.subject | COLONIZACIÓN | en_US |
dc.subject | CULTURA | en_US |
dc.subject | BUEN VIVIR | en_US |
dc.subject | TRABAJO SOCIAL | en_US |
dc.title | La migración indígena : experiencias sociales que perpetúan su colonizaje Historias de Vida de cuatro familias indígenas en la ciudad de Guayaquil. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Trabajo Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-PRE-JUR-TSO-88.pdf | 1,08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons