DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11744
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe Luca Uria, María Fernanda-
dc.contributor.authorCeli Andrade, Joselyn Dayan-
dc.contributor.authorSolano Crespín, María Daniela-
dc.date.accessioned2018-10-24T17:58:17Z-
dc.date.available2018-10-24T17:58:17Z-
dc.date.issued2018-09-14-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11744-
dc.descriptionEl presente estudio surge como un cuestionamiento frente a la realidad ecuatoriana en el ámbito educativo, donde subyace la problemática social de violencia de género, la misma que no ha sido visibilizada en la etapa adolescente, por lo cual la intención principal de esta investigación es develar las percepciones frente a la violencia de género en varones y mujeres con el fin de comprender las experiencias y vivencias que configuran la identidad de género en el sector educativo. Para concretar el trabajo final se optó por realizar un estudio con enfoque mixto, cuyo nivel descriptivo y método hermenéutico permitieron alcanzar de forma integral y sistémica el objeto de estudio, se utilizó la encuesta y grupo de discusión como técnicas pertinentes para el tipo de investigación aplicada que se llevó a cabo con una población participante de 40 estudiantes, del 3er año de bachillerato de dos unidades educativas de Guayaquil, pública y privada correspondientemente. Como resultados principales se obtuvo que la violencia de género se manifiesta de forma distinta, según el contexto económico, social, cultural al que se pertenezca, sin embargo, en entonces que en los dos colegios en general se trata de situaciones de violencia de género, producto de la influencia de patrones de dominación patriarcales, de relaciones desiguales a nivel social, político, económico y simbólico, a groso modo, de los conceptos, estereotipos, expectativas y mitos construidos alrededor de lo que supone ser hombre o ser mujer por la misma sociedad ecuatoriana. Se evidencia en los resultados una alta tolerancia y prevalencia de la violencia psicológica de control y emocional, ejercida a través del uso de las tecnologías de comunicación e información. Como recomendación principal se expone al trabajador social a modo de educador formal e informal capaz de aportar a la construcción de una comunidad educativa más equitativa, con enfoque de derecho.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROen_US
dc.subjectTRABAJO SOCIALen_US
dc.subjectADOLESCENCIAen_US
dc.subjectESTEREOTIPOSen_US
dc.subjectSECTOR EDUCATIVOen_US
dc.titlePercepciones frente a violencia de género de los/as adolescentes estudiantes de tercer año de bachillerato unificado :caso dos colegios de Guayaquil público y privado.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Trabajo Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-PRE-JUR-TSO-97.pdf1,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons