DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18928
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorArroba Raymondi, Luis Fernando-
dc.contributor.authorMoreno Camposano, Carolina del Cisne-
dc.contributor.authorGarcía Prado, Ángel Israel-
dc.date.accessioned2022-07-01T21:13:13Z-
dc.date.available2022-07-01T21:13:13Z-
dc.date.issued2022-05-10-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18928-
dc.descriptionIntroducción: Entre las complicaciones más frecuentes de la cirrosis hepática encontramos a la ascitis que se refiere a la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal cuya fisiopatología se basa en un cambio de presiones que conllevan a la redistribución de líquidos en el organismo. De acuerdo a consensos internacionales se ha logrado clasificar a esta patología en una variante no complicada y en otra refractaria al tratamiento médico habitual, ramificándose en dos vertientes como son la resistencia a dosis máximas de diuréticos y efectos adversos provocados por los mismos medicamentos conociéndose como intratable. Hay diferentes tratamientos encaminados a tratar esta patológica de manera definitiva, pero lamentablemente todos los establecimientos de Salud no cuentan con este tipo de opciones llevando a cabo soluciones paliativas Metodología: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Se realiza recolección de datos a partir de historias clínicas, organizadas y filtradas a través de la plataforma de Excel de pacientes que se atendieron en el Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos con diagnóstico definitivo de ascitis refractaria en el periodo de enero de 2010 hasta enero del 2020. Resultados: Al realizar una muestra de 82 pacientes se identificó que hubo un predominio de la variante resistente a diuréticos con 94% (70 pacientes) frente a 5 pacientes que presentaron la variante intratable a diuréticos 6% (5 pacientes). En cuanto a las complicaciones mayores la más frecuente fue el hematoma de la pared abdominal con 5% (4 pacientes) y la complicación menor más frecuente fue el dolor post punción con 10 % (8 pacientes). El número promedio de evacuaciones fue de 12 paracentesis en un año. Conclusión: El Hospital General del norte de Guayaquil Los Ceibos, al no contar con equipos necesarios para corregir la causa de ascitis refractaria, tiene como alternativa la técnica de paracentesis, la cual brinda alivio sintomático en los pacientes. El hematoma de la pared abdominal (5%) la complicación mayor más frecuente. En cuanto a las complicaciones menores, el dolor post punción (10%) fue el más evidenciado. El número promedio de evacuaciones fue de 12 paracentesis en un año. En cuanto a la distribución del uso o no de la albumina los datos arrojan un mayor porcentaje de requerimiento de este mismo (78,04%) frente a un (21,95%) que no la requirieron.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectGASTROENTEROLOGÍAen_US
dc.subjectDISTENSIÓN ABDOMINALen_US
dc.subjectCIRROSIS HEPÁTICAen_US
dc.subjectMEDICINA PALIATIVAen_US
dc.titleParacentesis evacuadora como tratamiento paliativo en pacientes con ascitis refractaria en el Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos en el periodo de enero del 2019 hasta enero del 2020.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-1298.pdf733,48 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons