DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20012
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorCompte Guerrero, Rafael Enrique-
dc.contributor.authorBriones Meza, Franklin José-
dc.date.accessioned2022-11-15T03:27:06Z-
dc.date.available2022-11-15T03:27:06Z-
dc.date.issued2022-09-04-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20012-
dc.descriptionLa eutanasia es referida como el proceso intencional de acelerar el deceso de un individuo que se encuentra en estado terminal, a consecuencia de cierta enfermedad incurable, con la finalidad de evitar el sufrimiento y dolor extremo que deriva del deterioro físico/mental de dicha condición patológica. En el caso de la Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008, reconoce a la vida digna, como un derecho fundamental de todos los ciudadanos asentados dentro del territorio nacional, sin embargo, la eutanasia no se encuentra despenalizada ni forma parte de la normativa jurídica ecuatoriana, pese a que la cantidad de pacientes con enfermedades terminales, es realmente significativa. El reconocimiento de la eutanasia en el Marco Jurídico del Ecuador, no es una autorización para que una persona se suicide, sino más bien, contempla la asistencia especializada para que pueda morir en condiciones dignas y sin sufrir dolores difíciles de sobrellevar. Hay países como nuestro vecino Colombia, donde su ordenamiento jurídico reconoce la práctica de la eutanasia como una forma jurídica legal, previo el cumplimiento de una serie de requisitos. En Ecuador, el hecho de asegurar el derecho a la dignidad humana por medio de la eutanasia, requiere una serie de reformas a la Constitución, en lo que se refiere a la inviolabilidad de la vida en las personas que se encuentran en etapa terminal.en_US
dc.description.abstractLa eutanasia es referida como el proceso intencional de acelerar el deceso de un individuo que se encuentra en estado terminal, a consecuencia de cierta enfermedad incurable, con la finalidad de evitar el sufrimiento y dolor extremo que deriva del deterioro físico/mental de dicha condición patológica. En el caso de la Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008, reconoce a la vida digna, como un derecho fundamental de todos los ciudadanos asentados dentro del territorio nacional, sin embargo, la eutanasia no se encuentra despenalizada ni forma parte de la normativa jurídica ecuatoriana, pese a que la cantidad de pacientes con enfermedades terminales, es realmente significativa. El reconocimiento de la eutanasia en el Marco Jurídico del Ecuador, no es una autorización para que una persona se suicide, sino más bien, contempla la asistencia especializada para que pueda morir en condiciones dignas y sin sufrir dolores difíciles de sobrellevar. Hay países como nuestro vecino Colombia, donde su ordenamiento jurídico reconoce la práctica de la eutanasia como una forma jurídica legal, previo el cumplimiento de una serie de requisitos. En Ecuador, el hecho de asegurar el derecho a la dignidad humana por medio de la eutanasia, requiere una serie de reformas a la Constitución, en lo que se refiere a la inviolabilidad de la vida en las personas que se encuentran en etapa terminal.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectDERECHO A LA VIDAen_US
dc.subjectDERECHOS HUMANOSen_US
dc.subjectENFERMEDAD TERMINALen_US
dc.subjectMUERTE DIGNAen_US
dc.subjectSUICIDIO ASISTIDOen_US
dc.subjectNORMATIVA JURÍDICAen_US
dc.titleEl reconocimiento de la eutanasia en el marco jurídico del Ecuador.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED)

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-459.pdf605,8 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons