DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21880
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorMendieta Lucas, Lourdes Monserrate-
dc.contributor.authorBajaña Cabello, Xiomara Angélica-
dc.date.accessioned2023-10-13T19:46:30Z-
dc.date.available2023-10-13T19:46:30Z-
dc.date.issued2023-08-10-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21880-
dc.descriptionEl presente es el Perfil socio económico personal de los Auxiliares de Enfermería de un Hospital de Salud Mental de la ciudad de Guayaquil. El objetivo de esta investigación es analizar el perfil socioeconómico personal y familiar de los y las trabajadores Auxiliares de Enfermería; identificar el nivel educativo personal y familiar; describir la actividad laboral y analizar el nivel de ingreso personal y familiar de los y las trabajadoras Auxiliares de Enfermería del mencionado nosocomio en el año 2022. Mediante la realización de encuestas dirigidas a un grupo de trabajadores. Con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos en la investigación se utilizaron técnicas que fueron determinantes en la investigación, como la entrevista semiestructurada y estructura, dado que su realización posibilita el encuentro de subjetividades con la población, dando lugar a reflexiones pertinentes para la comprensión de la problemática, de acuerdo con los objetivos planteados de forma consensuada. El muestreo de la investigación se basa en la disponibilidad de los colaboradores que por temas laborales se presentaron con Trabajo Social Laboral, es decir, muestreo no aleatorio con la población objetivo. Se basó en el paradigma interpretativo el cual es una alternativa al paradigma racionalista, dado que hay problemáticas que no se pueden explicar ni comprender desde la metodología cuantitativa. Los Auxiliares de Enfermería recurren constantemente al sistema de anticipos y de crédito institucional, debido a que poseen un alto nivel de endeudamiento, este fenómeno también está relacionado a la existencia de múltiples problemáticas de salud en las familias, así al hecho de que la gran mayoría solamente puede cubrir sus necesidades básicas y de subsistencia mensualmente, lo cual no da lugar para unahorro que permita cubrir parcial o totalmente las problemáticas imprevistas. En la última parte se aprecian las conclusiones y recomendaciones.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectANTICIPOS LABORALESen_US
dc.subjectAUXILIAR DE ENFERMERÍAen_US
dc.subjectBIENESTAR ECONÓMICOen_US
dc.subjectDESARROLLO PROFESIONALen_US
dc.subjectENTORNO FAMILIARen_US
dc.subjectBENEFICIOS LABORALESen_US
dc.titlePerfil socioeconómico personal de los trabajadores auxiliares de enfermería de un hospital de salud mental de la ciudad de Guayaquil.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Trabajo Social, mención en Gestión Social Laboral

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-TSGSL-22.pdf851,45 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons