DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24845
Título : Caracterización epidemiológica de los pacientes con dengue con signos de alarma atendidos en el Hospital Básico IESS Durán desde enero 2023 a mayo del 2024.
Autor : Zambrano Choez, Madelynn Kim
Mosquera Paredes, María Auxiliadora
metadata.dc.contributor.advisor: Delgado Cruz, Mayra Daniela
Palabras clave : SALUD PÚBLICA;FACTORES DE RIESGO;VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA;TROMBOCITOPENIA;DENGUE
Fecha de publicación : 21-may-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : Introduction: Dengue is a vector-borne disease, transmitted by Aedes mosquitoes, and is a public health problem with a notable worldwide incidence. This pathology has different phases and complications, being dengue with alarm signs the most serious one. Objective: To determine the epidemiological characteristics of patients with dengue with alarm signs seen at the Hospital Básico IESS Duran from January 2023 to May 2024 Methodology: This is an observational research study with a retrospective, cross-sectional and descriptive design. Results: In the Hospital Básico IESS Durán between 2023 and 2024, 189 patients with a diagnosis of dengue with warning signs were attended. A total of 49.7% of the cases were over 65 years of age, 60.8% were men, with a higher incidence in urban areas (70.4%), highlighting the Divino Niño parish, with 48.9% of cases. Severe abdominal pain (98.9%), lethargy (92.1%) and pleural effusion (76.2%) were the most common alarm signs. Thrombocytopenia was the most frequent laboratory report (94.2%), followed by hemoconcentration (77.8%) and leukopenia (45.5%). Conclusion: Dengue with alarm signs occurred more frequently in older adults of the male sex, especially in urban areas. Abdominal pain was the most common symptom and thrombocytopenia the main hematological alteration. Significant associations were identified between origin and clinical manifestation, highlighting the influence of sociodemographic factors and access to health care in the evolution of the disease.
Descripción : Introducción: El dengue es una enfermedad vectorial, transmitida por mosquitos Aedes, siendo un problema de salud pública con una notable incidencia mundial. Esta patología tiene distintas fases y complicaciones, siendo el dengue con signos de alarma la más grave. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con dengue con signos de alarma atendidos en el Hospital Básico IESS Durán desde enero 2023 a mayo del 2024 Metodología: Este trabajo de investigación es de tipo observacional, con un diseño retrospectivo, transversal y descriptivo. Resultados: En el Hospital Básico IESS Durán entre 2023 y 2024, se atendieron a 189 pacientes con diagnóstico de dengue con signos de alarma. El 49,7% de los casos tenían más de 65 años, el 60,8% eran hombres, con una mayor afluencia de zonas urbanas en un 70,4%, destacándose la parroquia Divino Niño, con un 48,9% de los casos. El dolor abdominal intenso (98,9%), letargo (92,1%) y derrame pleural (76,2%) fueron los signos de alarma más comunes. La trombocitopenia fue el reporte de laboratorio más frecuente (94,2%), seguida de la hemoconcentración (77,8%) y la leucopenia (45,5%) Conclusión: El dengue con signos de alarma se presentó con mayor frecuencia en los adultos mayores del sexo masculino, especialmente en zonas urbanas. El dolor abdominal fue el síntoma más común y la trombocitopenia la principal alteración hematológica. Se identificaron asociaciones significativas entre la procedencia y la manifestación clínica, lo que resalta la influencia de factores sociodemográficos y de acceso a la salud en la evolución de la enfermedad.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24845
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C46-24359.pdf656,65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons