DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25239
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGalarza Colamarco, Alexandra Patricia-
dc.contributor.authorVelasco Rosillo, César Jorge-
dc.date.accessioned2025-09-22T21:13:50Z-
dc.date.available2025-09-22T21:13:50Z-
dc.date.issued2025-09-17-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25239-
dc.descriptionLos trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen la enfermedad ocupacional con mayor prevalencia a nivel mundial que comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor. Los síntomas más frecuentes son el dolor y limitación de la movilidad, reduciendo la capacidad de las personas para realizar sus actividades laborales. Según la OMS, a nivel mundial, aproximadamente 1710 millones de personas tienen TME. En Ecuador, entre 2015 y 2016 se reportaron 339 casos en relación con los TME, representando el 41.54% de las enfermedades ocupacionales reportadas. La gimnasia laboral constituye una medida de promoción de salud que contribuye a la prevención de TME, optimizando el estado de salud de los trabajadores al ayudar a prevenir lesiones y reducir la fatiga. La empresa “Hey!” es una compañía de telecomunicaciones que oferta servicios de internet para el hogar y telefonía móvil. Cuenta con un equipo de 80 técnicos dedicados a la instalación de fibra óptica, cambio de puntos de acceso y reposición de equipos. El objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos ergonómicos presentes en los técnicos de instalación de fibra óptica de la empresa “Hey!” con el fin de diseñar un programa de gimnasia laboral acorde a su biomecánica laboral como prevención de TME. El estudio emplea una metodología mixta que integra enfoques cuantitativo y cualitativo, con tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal. La recopilación de información se realizó mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico a los técnicos y la evaluación observacional con el método REBA. Posteriormente, se analizaron y correlacionaron los resultados obtenidos para diseñar una propuesta del programa de gimnasia laboral, la cual fue presentada al gestor deportivo de la empresa como medida preventiva.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectSALUD OCUPACIONALen_US
dc.subjectMEDICINA DEL TRABAJOen_US
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDA EN EL TRABAJOen_US
dc.subjectERGONOMÍAen_US
dc.titlePrograma de gimnasia laboral basado en evidencia : diagnóstico de trastornos musculoesqueléticos y riesgos ergonómicos en empresa de telecomunicaciones.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C557-24749.pdf1,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons