DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25329
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorSalazar Torres, Patricia María-
dc.contributor.authorPalacios Bravo, Verónica Leticia-
dc.contributor.authorRizzo Franco, Mitzi Andrea-
dc.date.accessioned2025-09-30T18:09:24Z-
dc.date.available2025-09-30T18:09:24Z-
dc.date.issued2025-09-03-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25329-
dc.descriptionEl presente trabajo estudia los factores que determinan la evolución de la cartera de crédito de consumo de los bancos privados medianos del sistema financiero ecuatoriano entre el periodo 2022 y 2024. El problema se centra en la creciente morosidad y la búsqueda del conocimiento de las causas de la utilización y la recuperación del crédito de consumo en un entorno económico complicado. Considerando esto, el objetivo general fue determinar cuáles son los factores determinantes para el comportamiento de la cartera de consumo de los bancos en estudio a partir de información teórica, normativa y empírica. La metodología a la que se recurrió fue un enfoque mixto, usando diseños observacionales, retrospectivos y transversales, así como técnicas de recolección válida como entrevistas estructuradas con el personal clave de cinco bancos medianos y la revisión documental de estadísticas históricas. La muestra fue seleccionada por muestreo intencional. Los resultados alimentaron la información y confirmaron que existen factores internos como las políticas crediticias flexibles, las debilidades en el seguimiento postdesembolso y las carencias en la educación financiera; y factores externos como el sobreendeudamiento de los clientes, la informalidad en cuanto a sus ingresos y un entorno regulador que puede ser engorroso. En todo caso, los bancos aplicaron decisiones correctivas y la amplitud del esquema permitió ubicar estrategias de segmentación de clientes, el fortalecimiento de los procesos de cobranza, la digitalización, la reestructuración de la cartera, etcétera. La conclusión fue que el comportamiento de la cartera está entrelazado con muchos factores cuya interrelación requiere de gestión proactiva del riesgo, de más inversión en educación financiera y de adecuación continua a los impactos del entorno económico y social.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANOen_US
dc.subjectSISTEMA BANCARIOen_US
dc.subjectSISTEMA DE FINANCIACIÓNen_US
dc.subjectCARTERA DE CLIENTESen_US
dc.subjectÍNDICE DE MOROSIDADen_US
dc.titleFactores que inciden en el comportamiento de la cartera de crédito de consumo de los bancos privados medianos del sistema financiero en el Ecuador, periodo 2022 al 2024.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación (FEE) - Carrera en Contabilidad y Auditoría

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
UCSG-C414-24849.pdf2,07 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons