![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25582
Título : | Limitaciones normativas en la exclusión de la prueba ilícita en el COIP |
Autor : | Gruezo Buenaño, Bianca Doménica Santana Carrasco, Julio Fernando |
metadata.dc.contributor.advisor: | Siguencia Suarez, Kleber David |
Palabras clave : | PRUEBA ILÍCITA;NATURALEZA JURÍDICA;EXCLUSIÓN PROBATORIA;NORMATIVA JURÍDICA |
Fecha de publicación : | 28-ago-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | This research addresses a legal issue that directly impacts the guarantee of due process: the regulatory limitations that persist in the Comprehensive Organic Criminal Code (COIP) regarding the exclusion of illicit evidence, even after the reform introduced by the urgent economic law. Although provisions aimed at strengthening the protection of fundamental rights have been incorporated—such as the inadmissibility of evidence obtained through violation of rights, the requirement to substantiate the chain of custody, and the ex officio nullity for serious violations—there are still gaps and ambiguities that hinder their effective application. The question guiding this research is: How do the regulatory limitations of the COIP hinder the effective application of the principle of exclusion of illicit evidence in Ecuadorian criminal proceedings? The sources of the legal problem lie in the text of the COIP itself and its recent reform, as well as in national jurisprudence, international precedents, and comparisons with foreign legislation that has more precisely developed the regulation of illicit evidence and its derivatives. The reform proposal proposes incorporating a specific chapter on exclusion of evidence into the COIP (Code of Criminal Procedure) that establishes clear stages, uniform criteria, and defined legal effects, complemented by mandatory training for justice officials, in order to guarantee the effective protection of rights. |
Descripción : | El presente estudio contiene un conflicto jurídico que conlleva de manera directa en la garantía del debido proceso, como el límite normativo que puede continuar en el (COIP) Código Orgánico Integral Penal para el descarte de la evaluación ilícita, no obstante, posterior a la reforma inducida por la Ley Económica urgente. Sin embargo, tras la incorporación de disposiciones debidamente orientadas al refuerzo de la protección de derechos fundamentales, como, por ejemplo: la inadmisibilidad de pruebas obtenidas por la vulneración de derechos, la obligación de fundamentar la cadena de custodia, como también la nulidad de oficio por la existencia de vulneraciones fuertes, subsisten espacios y ambigüedades que obstruyen su efectiva aplicación. No obstante, lo que orienta al presente estudio es ¿Existe una forma en que las limitaciones normativas del COIP obstruyan la aplicación efectiva del principio de exclusión en relación con la evaluación ilícita referente a los procedimientos penales dentro del territorio ecuatoriano? Los conflictos del planteamiento legal se localizan en el contexto del COIP y en su reciente reforma, tal es el caso de la nacional jurisprudencia, antecedentes internacionales y comparaciones con normativas extranjeras que ayudan al desarrollo de una forma más exacta en relación sobre las evaluaciones ilícita y sus derivaciones. La oferta de cambio ofrece incluir en el COIP un capítulo exclusivo que conlleve la exclusión probatoria que ayuda a determinar claras etapas, efectos jurídicos definidos y criterios uniformes, incorporando con orientaciones exigentes para los operadores de justicia, con el objetivo de cerciorarse la tutela efectiva de los derechos |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25582 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C415-25131.pdf | 931,84 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons