![]() |
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5294
Affichage complet
Élément Dublin Core | Valeur | Langue |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Benites Estupiñán, Elizabeth María | - |
dc.contributor.author | Chérrez Zurita, Hilda Denisse | - |
dc.contributor.author | Segarra Zambrano, Valeria Lorena | - |
dc.date.accessioned | 2016-05-29T15:04:49Z | - |
dc.date.available | 2016-05-29T15:04:49Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5294 | - |
dc.description | Un IMC elevado ejerce efecto sobre la capacidad de fecundidad tanto en mujeres como en hombres, ya que provoca una serie de alteraciones bioquímicas y hormonales. Objetivo: Demostrar la relación entre un IMC mayor a 24.9 y problemas de reproducción en hombres y mujeres. Materiales y métodos: Nuestro estudio es retrospectivo, analítico, transversal y observacional, con revisión y análisis de historias clínicas de 110 casos con diagnóstico de infertilidad o esterilidad primaria o secundaria, en pacientes de los servicios de Endocrinología y Ginecología del Hospital IESS” Teodoro Maldonado Carbo” entre el 01 enero y 31 diciembre 2014. Se determinó alteraciones en los perfiles bioquímicos, hormonales y factores de riesgo como edad, género e IMC. Resultados: De los 109 pacientes evaluados, 91 pacientes corresponden al sexo femenino. Según el IMC el 25.7% presentó estado nutricional normal, 42.2% preobesidad, el 28.4% obesidad grado I, el 2.85% obesidad grado II y el 0.9% obesidad grado III. El promedio de IMC fue de 27.87%. En el perfil hormonal, hubo asociación significativamente estadística entre FSH y el sexo, encontrándose en rangos normales en el 94% de mujeres y en el 71,40 % en hombres. Hubo relación estadísticamente significativa entre el IMC y el trastorno de la fertilidad (p <0,05). Conclusiones: Siendo 27.87 kg/m2 el IMC promedio en nuestro estudio, existió una relevancia estadística y es factor determinante en la capacidad de fecundidad femenina o masculina. Recomendaciones: Fomentar la realización de controles de peso e IMC para la identificación oportuna de los trastornos del estado nutricional. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.subject | INFERTILIDAD FEMENINA | en_US |
dc.subject | ESTERILIDAD MASCULINA | en_US |
dc.subject | HORMONAS | en_US |
dc.subject | SOBREPESO | en_US |
dc.subject | OBESIDAD | en_US |
dc.title | Relación entre sobrepeso/obesidad con casos reportados de infertilidad femenina y esteridad masculina en los servicios de Ginecología y Endocrinología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el año 2014. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
Collection(s) : | Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-PRE-MED-434.pdf | 1,55 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons