DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/573
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorDíaz Jordán, Bolívar-
dc.contributor.authorGonzález Alcívar, Dalila-
dc.contributor.authorYépez Espinales, Valeria-
dc.date.accessioned2014-01-27T15:14:08Z-
dc.date.available2014-01-27T15:14:08Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/573-
dc.descriptionLa diarrea aguda es una de las principales causas de morbi-mortalidad en la infancia. Se estima que a escala mundial, cada uno de los 140 millones de niños nacidos anualmente experimenta una media de 7 a 30 episodios de diarrea en los primeros 5 años de vida y 11.000 niños fallecen diariamente por este motivo, estableciéndose como primera causa de muerte por diarrea la deshidratación seguida de la disentería y la desnutrición.(1) Actualmente, existen varios esquemas y fórmulas para restablecer el balance hidroelectrolítico, utilizando ciertos criterios clínicos y de laboratorio para definir un estado de hidratación óptimo. Sin embargo, el gran eje problemático radica en la correcta reposición hidroelectrolitica, independientemente de la etiología o de los métodos diagnósticos, ya que no está incluido en dichos esquemas un parámetro de laboratorio que determine un punto objetivo que compruebe si la culminación del mismo es suficiente para alcanzar los niveles de hidratación deseados, y por ende, se correlacione con la evidencia clínica. Se han realizado varios estudios en búsqueda de dicho parámetro (ácido úrico sérico(2), lactoferrina fecal(3), elastasa neutrofílica, TNF-a e IL-1B(4), calprotectina fecal(5)) como medidas no invasivas para el manejo de la patología planteada. Sin embargo, las limitaciones en los estudios encontrados radican desde las particulares de la población estudiada, factores clínicos asociados (conservación de la función renal, grados óptimos de nutrición), factores etiológicos y económicos; que imposibilitan la aplicabilidad de dichos estudios a la realidad nacional, agregando la ausencia de estudios de gran tamaño o con metodología estandarizada que se hayan realizado en el Ecuador.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectDIARREA AGUDAen_US
dc.subjectDESHIDRATACIÓNen_US
dc.subjectOSMOLARIDADen_US
dc.subjectENFERMEDAD DIARREICA AGUDAen_US
dc.subjectPACIENTE PEDIÁTRICOen_US
dc.subjectGUAYAQUILen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleRelación del U/P osmolar sobre parámetros clínicos de evolución de la enfermedad diarreica aguda en población pediátrica. Experiencia con 89 niños en el Hospital "León Becerra" Guayaquil- Ecuadoren_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-30.pdf482,96 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons