DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5928
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorVerdugo Silva, Julio Teodoro-
dc.contributor.advisorRivera Herrera, Nicolás Belisario-
dc.contributor.authorRecalde Albán, Carlos Amilcar-
dc.date.accessioned2016-07-22T20:12:12Z-
dc.date.available2016-07-22T20:12:12Z-
dc.date.issued2016-07-01-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5928-
dc.descriptionSe conceptúa a la democracia como el sistema mediante el cual el pueblo ejerce la soberanía y el mismo por medio de escrutinio electoral está en la facultad y capacidad de confirmar o permutar su decisión en el tiempo de elecciones populares, otro medio de control democrático es la separación de poderes el cual ejerce equilibrio cuando existe control entre los mismos, el hablar de democracia de forma de integración de la sociedad infiere a la institucionalización para ejecutor conciliaciones bajo elementos de libertad, igualdad y participación ciudadana todo en consecución de un fin que sería la autonomía propiamente dicha, sin embargo existen realidades en las que la sociedad se centraliza en una ideología y quien no esté de acuerdo no forma parte de la misma, hace que se sectorice la misma circundando la atención en un dirigente vulnerando aún el fin de todo derecho que es la dignidad. Para que se cumpla el desarrollo de la democracia es necesario que exista la alternancia política como fundamento principal. El principio de alternancia tiene relación directa con el de igualdad, por tanto; todos son iguales y,en principio, todos están legitimados a tener acceso al poder político; una lógica que, si no es regulada, puede degenerar en autoritarismos, por tanto, solamente un cambio de ideologías y doctrinas; encamina al igualitarismo político en la edificación del poder. Bajo estos parámetros se desarrolla la normativa, determinando lapsos de tiempo, para el ejercicio del poder. El interrogante es si las cartas políticas actuales están en la capacidad de regularla concentración del poder además de contenerla y canalizarla.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectSISTEMA ELECTORALen_US
dc.subjectELECCIÓNen_US
dc.subjectREELECCIÓNen_US
dc.subjectDEMOCRACIAen_US
dc.titleLa reelección de autoridades de elección popular y la democracia.en_US
dc.typeExamen complexivo de posgradoen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Constitucional

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-MDC-65.pdf763,81 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons