DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/613
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorAugusto Alvarez, María José-
dc.contributor.authorJurado Llori, Tania Alejandra-
dc.date.accessioned2014-02-11T15:42:07Z-
dc.date.available2014-02-11T15:42:07Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/613-
dc.descriptionLa cesárea es una de las cirugías obstétricas que se ejecuta con mayor frecuencia (1). A pesar de esto, existen pocas alternativas para su realización.La forma clásica de la esta intervenciónse realiza mediante laparotomía dePfannenstiel. Sin embargo, existenvarias formas de abordar la incisión en el abdomen. En 1995, Pelosi, en EEUU, informa de unnovedoso método para realizar la cesárea,simplificando y omitiendo varios (3,4).El doctor Michael Stark empezó unnovedoso método de cesárea, en 1983, y comunicó sus resultados en 1994, en Montreal, al cual le llamótécnica Misgav-Ladach, que es el nombredel Hospital de Jerusalén donde seinició la práctica de dicho procedimiento(5-8). Esta técnica se basa en una incisión transversa del abdomen y profundización de planos de la pared abdominal, con mínima utilización de instrumentos y suturas así como mínima manipulación, debridación y corte de tejidos. Las hojas peritoneales permanecen abiertas y se aprovechan las ventajas anatómicas que ofrece esta zona en el ser humano. La práctica de dejar las hojas peritoneales abiertas ha demostradoevitar que la sangre quede atrapada entre la pared del útero y la vejiga, disminuye la frecuencia de adherencias y la formación de un nuevo peritoneo ocurrirá rápidamente (9-10). Las pocas suturas en la piel mejoran el drenaje, minimiza el riesgo de seromas, hematomas e infección. Toda esto presupone reducción considerable del tiempo quirúrgico y la gran aceptación de las pacientes.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectGINECOLOGÍA QUIRÚRGICAen_US
dc.subjectINCISIÓN CESÁREAen_US
dc.subjectPARTOen_US
dc.subjectHOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBOen_US
dc.subjectGUAYAQUILen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleEvaluación laparotomía tradicional vs laparotomía mínimamente invasiva para la relización de cesárea. Hospital "Dr. Teodoro Maldona Carbo" 2011en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-109.pdf185,53 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons