Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6157
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Baño Hifóng, María Mercedes | - |
dc.contributor.author | Morán Johnson, Priscilla Estefanía | - |
dc.date.accessioned | 2016-09-12T14:38:35Z | - |
dc.date.available | 2016-09-12T14:38:35Z | - |
dc.date.issued | 2016-03-31 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6157 | - |
dc.description | El estado de la alimentación y la Agricultura en el informe denominado “El estado de la alimentación y la Agricultura que es el 32,8% de la población mexicana padece de obesidad, convirtiéndolo en el país con mayor índice de obesidad en el mundo. También indica que Sudamérica tiene un índice promedio de obesidad del 21,6%. Así también El Diario Comercio público “Los malos hábitos inflan la obesidad”. En el caso de Ecuador la cifra representa un 22% de su población total. La principal razón por la que la población mundial padece de esta enfermedad es por el elevado índice de sedentarismo, lo que indica que el hábito de realizar ejercicios aun es mínimo y es la principal razón de obesidad en el país. En Ecuador ya existe un programa impulsado por el MIES denominado “Aliméntate Ecuador” pero para combatir este importante problema se debe crear una concienciación donde exista una balanza entre una buena nutrición y crear el hábito de hace ejercicios. En una encuesta realizada por Mintel indico que el 67% de los adultos había consumido una barra de cereal, energética o aperitiva para el año 2012. Esta encuesta también indico que amas de casa menores de 35 años y mujeres con niños eran los mayores consumidores de barras de cereales. Las ventas al por menor de barras aperitivas esperan registrar un crecimiento anual del 3% entre los años 2012 y 2017, alcanzando una ganancia estimada de $ 1.05 billones para el 2017. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
dc.subject | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | en_US |
dc.subject | INVESTIGACIÓN DE MERCADO | en_US |
dc.subject | BARRAS ENERGÉTICAS | en_US |
dc.subject | DEPORTISTAS | en_US |
dc.subject | GUAYAQUIL | en_US |
dc.subject | ECUADOR | en_US |
dc.title | Factores que inciden en el consumo de barras energéticas para deportistas en la ciudad de Guayaquil. | en_US |
dc.type | Examen complexivo de posgrado | en_US |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Grado - Maestría en Gerencia de Marketing |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-POS-MGM-33.pdf | 1,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons