DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8736
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorÁvila Linzán, Luis Fernando-
dc.contributor.advisorRivera Herrera, Nicolás Belisario-
dc.contributor.authorDíaz López, Pablo Francisco-
dc.date.accessioned2017-09-15T20:06:07Z-
dc.date.available2017-09-15T20:06:07Z-
dc.date.issued2017-09-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8736-
dc.descriptionEl objetivo central de la presente investigación consistió en el análisis del conflicto entre la justicia ordinaria y la justicia indígena que conlleva a la invisibilidad osubordinación de esta última en el Estado constitucional de derechos y justicia. La invisibilidad es referida toda vez que, existe en la cultura mestiza la construcción de estereotipos etnocentristas sobre la justicia indígena como prácticas salvajes, asimilable a linchamientos, y además, se la describe como lo que no es. También, se afirma que en la actualidad se asiste a una subordinación de la justicia indígena que ha sido institucionalizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la que ha determinado límites en delitos que atenten contra el derecho a la vida, obligando al indígena a acudir al sistema penal ordinario, privándolo del acceso a un modelo de justicia autóctono y válido como lo reconoce la Constitución vigente. El desarrollo de la investigación estuvo dotada de herramientas teóricas inscritas en el constitucionalismo latinoamericano como el pluralismo jurídico, la interculturalidad, plurinacionalidad, jurisdicción indígena y otros, en respuesta al concepto de Estado y el derecho, concebidos desde lo monocultural y del monismo jurídico.Entre los resultados relevantes, considérese el hecho de apreciar de modo objetivo y en perspectiva académica, que la relación conflictiva actual entre ambas jurisdicciones, ha desembocado en la invisibilidad o subordinación de la justicia indígena; y, con ello, lo que en la teoría constitucional se conoce como un proceso de desconstitucionalización, una suerte de vaciamiento de la Constitución, lo cual se contradice con el Estado constitucional de derechos y justicia.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectPLURALISMO JURÍDICOen_US
dc.subjectINTERCULTURALIDADen_US
dc.subjectPLURINACIONALIDADen_US
dc.subjectJURISDICCIÓN ÍNDIGENAen_US
dc.subjectESTADO CONSTITUCIONALen_US
dc.subjectDERECHO Y JUSTICIAen_US
dc.titleLas tensiones entre la justicia ordinaria y la justicia indígena en el estado constitucional de derechos y justicia.en_US
dc.typeExamen complexivo de posgradoen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Constitucional

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-MDC-102.pdf752,33 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons