Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10877
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rada Alprecht, Rosa Edith | - |
dc.contributor.author | Guillen Vivas, Mirian Janeth | - |
dc.date.accessioned | 2018-08-02T14:42:50Z | - |
dc.date.available | 2018-08-02T14:42:50Z | - |
dc.date.issued | 2010 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10877 | - |
dc.description | “La arquitectura contiene, inevitablemente y de manera congénita, un componente social que se manifiesta tanto desde las respuestas espaciales individuales, condicionadas naturalmente por este tipo de factores, como por la imagen de las estructuras sociales que representa.”1 A grandes rasgos podemos decir que las ciudades, especialmente en Latinoamérica, son hoy conglomerados que están creciendo, con características que se podrían definir de la siguiente manera: Los grupos de altos ingresos se están asentando en viviendas de lujo en los mejores sitios y localizaciones de las ciudades, en viviendas individuales, diseñadas generalmente por arquitectos de alto nivel profesional. Las clases medias y las clases bajas con salarios permanentes están resolviendo su problema a través de soluciones multifamiliares y la mayor parte de las veces con vivienda individual, que es hoy por hoy el tipo de vivienda que tiene mayor acogida entre el público.2 Por último, un alto porcentaje de la población que no tiene acceso a los planes oficiales por falta de capacidad de pago está resolviendo el problema a su manera. Los recién llegados a la ciudad, invaden viejas casonas y se hacinan en una sola pieza. Otros resuelven adquirir terrenos, lotes pequeños no urbanizados comprados a urbanizadores que actúan fuera de la ley pero que pueden ofrecer un producto que está al alcance de estas personas. Dichos terrenos no urbanizados tienen que ser reconocidos con el tiempo por las autoridades, bajo la presión de los mismos habitantes. Así se inicia un proceso de urbanización a posteriori, el cual se lleva a cabo paulatinamente en la medida en que sus habitantes van encontrando los recursos necesarios para adquirir los diferentes servicios. Otras personas resuelven unas veces por su propia cuenta, y otras veces, con organizaciones bien planeadas, invadir terrenos del Estado o de los particulares, generalmente en zonas no urbanizables pero cerca de los centros urbanos y allí, en las peores condiciones, construyen refugios provisionales que les permite sobrevivir con la esperanza de encontrar una mejora en sus ingresos con los que podrán consolidar sus viviendas en el sitio que han elegido, o les permitirá trasladarse a otras zonas en la ciudad con mejores servicios. La ciudad de Guayaquil se caracteriza por asentamientos humanos que no responden a condiciones mínimas de habitabilidad, no se aprovechan los elementos del clima local ni criterios de sostenibilidad, lo cual trae como consecuencia niveles poco satisfactorios de confort térmico, el uso de materiales con alta energía incorporada, inseguridad e insalubridad. Los asentamientos humanos ubicados al noroeste de la ciudad, son poco accesibles a los servicios básicos, lo cual implica que la calidad de vida humana en estos sectores no se encuentra en condiciones óptimas. Y de acuerdo con la Agenda Hábitat, ésta establece que la Calidad de Vida depende, además de los factores económicos, sociales, ambientales y culturales, de las condiciones físicas y características espaciales de nuestros barrios, pueblos y ciudades. El presente documento es elaborado con la finalidad de desarrollar un proyecto arquitectónico habitacional referente a un tipo vivienda social unifamiliar progresiva, dentro del planteamiento urbano previamente elaborado para el sector noroeste (Monte Sinaí) de la ciudad de Guayaquil. Acorde con las actuales demandas de la sociedad, se incluirá dentro de la propuesta arquitectónica criterios de sostenibilidad, buscando que esta pueda ser puesta a consideración de la Municipalidad de Guayaquil o ante otras instituciones públicas o privadas para su implementación. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
dc.subject | DISEÑO ARQUITECTÓNICO | en_US |
dc.subject | DISEÑOS Y PLANOS | en_US |
dc.subject | VIVIENDA SOCIAL | en_US |
dc.subject | VIVIENDA UNIFAMILIAR | en_US |
dc.subject | GUAYAQUIL | en_US |
dc.subject | ECUADOR | en_US |
dc.title | Propuesta de vivienda social unifamiliar progresiva para el sector noroeste (Monte Sinaí) de la ciudad de Guayaquil. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-PRE-ARQ-CA-310.pdf | 94,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons