![]()  | 
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10885| Título : | Impacto de la banca de desarrollo como agente de primer piso en el fomento de la producción : su gestión y consecuencias. | 
| Autor : | Tamayo Delgado, Carlos Luis | 
| metadata.dc.contributor.advisor: | Nuques Martínez, María Isabel Rivera Herrera, Nicolás Belisario  | 
| Palabras clave : | BANCA DE DESARROLLO;PROBLEMAS SOCIALES;DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN;FINANCIAMIENTO;ESTADO;BANCOS;SECTOR AGRÍCOLA | 
| Fecha de publicación : | 16-jul-2018 | 
| Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | 
| Descripción : | Los problemas sociales y financieros que se ocasionan a la Sociedad y al Estado por la mala gestión crediticia pública (demora en la concesión, otorgamiento de créditos fuera del ciclo de producción y poca efectividad cuando hay sectores en emergencia) inciden negativamente en el fomento al desarrollo de la producción y en especial al sector agrícola. Más allá del cumplimiento de las obligaciones del Estado a través de sus entidades financieras, la instauración de políticas públicas, la adecuada labor de los organismos de control (Superintendencia de Bancos y Contraloría General del Estado) la eficiente gestión crediticia y aporte a la economía del País depende del desempeño de las IFI´s estatales de su correcta organización, líneas de productos, normativa interna con respecto al análisis, concesión, instrumentación y desembolso del crédito. Como vemos los principios básicos establecidos en la Constitución son un desafío para todo el sistema y exigen replantear los modelos de desarrollo que se venían aplicando y ejecutando. La finalidad de este estudio de investigación, más allá de identificar el problema principal, que es el perjuicio social y económico que se produce tanto a los sujetos de créditos como al Estado, es verificar si la legislación ecuatoriana vigente está acorde a los objetivos sociales y estatales; y principios de eficiencia y eficacia; y si los créditos se están destinando a los sectores productivos y en especial en el sector agrícola, generando en consecuencia la dinamización de la economía; así mismo, luego de ser desembolsados los recursos de las operaciones crediticias cual es la gestión de la administración de estas carteras, y si su adecuado control y seguimiento generan un cumplimiento eficaz de los pagos de dividendos y aplicación de los mecanismos alternativos de solución de obligaciones o en su defecto el deterioro de la cartera reflejadas en los índices de morosidad institucional; adicionalmente, proponer alternativas jurídicas y técnicas que mejoren la actividad crediticia y la reducción en los tiempos de concesión. | 
| URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10885 | 
| Aparece en las colecciones: | Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Bancario y Legislación Bursátil | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T-UCSG-POS-MDB-7.pdf | 907,96 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons 
    
    
