DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10905
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPeralta González, Claudia María-
dc.contributor.authorJurado Mayorga, María Fernanda-
dc.date.accessioned2018-08-07T20:37:26Z-
dc.date.available2018-08-07T20:37:26Z-
dc.date.issued2012-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10905-
dc.descriptionExiste un proceso de desarrollo cultural de los países hispanos, el cual se encuentra influenciado por las expresiones artísticas imperantes del mundo, lo que se conoce como: cultura de la dependencia. A comienzos del S.XX, surgió una corriente proveniente de Europa que provocó una transformación en la arquitectura hispana, siendo ésta perteneciente a un contexto cultural distinto, los diseños resultantes son relevantes por la capacidad de adaptación al nuevo entorno físico. Este tipo de inserción cultural procedente de otros países, se puede evidenciar desde épocas remotas. Durante el período de la Colonia, América estuvo subordinada por los pensamientos e ideales de la monarquía española que buscaba afianzar para sí los territorios conquistados, lo que cortó abruptamente con el desarrollo natural de varias culturas nativas de América Latina que se encontraban en pleno auge, dejando profundas huellas en el ámbito religioso, urbanístico, arquitectónico, cultural, entre otros; que hasta el día de hoy son evidentes en nuestra evolución como civilización. Se percibe que en las ciudades Hispanoamericanas, la urbe evolucionó y se expandió a partir del trazado de damero y de la disposición de los edificios públicos alrededor de la plaza central, como huella del asiento y símbolo del poder administrativo, religioso y militar establecidos en el tiempo de la Colonia; actualmente estos elementos pasaron a forman parte del discurso urbano de nuestra cultura mestiza. Teniendo como antecedente la importancia de los hechos históricos en la arquitectura y urbanismo de una ciudad, uno de los acontecimientos de mayor envergadura durante el pasado siglo XX fue el Movimiento Moderno2. El Movimiento Moderno se introdujo en Latinoamérica entre los años treinta y cuarenta, debido a varios factores que lo posibilitaron, entre ellos: el desarrollo del capitalismo lo que obligó a la racionalización de los procesos productivos en todos los órdenes; el crecimiento acelerado de las ciudades que demandaban nuevos espacios a gran escala; el adelanto industrial que permitió el desarrollo de innovadoras técnicas constructivas; y el progresivo avance de las organizaciones populares que empezaron a constituir un factor determinante en la problemática y desarrollo de las ciudades.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectARQUITECTURA ECUATORIANAen_US
dc.subjectARQUITECTURA MODERNA SIGLO XXen_US
dc.subjectMOVIMIENTO MODERNOen_US
dc.subjectBRAVO ESPINOZA, RENE EDUARDOen_US
dc.subjectARQUITECTOS ECUATORIANOSen_US
dc.subjectGUAYAQUILen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleLibro de obra. Arquitecto René Eduardo Bravo Espinoza.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-PRE-ARQ-CA-331.pdf46,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons