DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24688
Título : Percepciones de los y las jóvenes de la Generación Z frente al conflicto armado en Ecuador durante el período 2024.
Autor : Serrano Paredes, María Teresa
metadata.dc.contributor.advisor: Condo Tamayo, Cecilia
Palabras clave : CONFLICTO INTERNO ARMADO;GENERACIÓN Z;ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS;CRIMEN ORGANIZADO;VIOLENCIA;PROBLEMA SOCIAL
Fecha de publicación : 17-feb-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : This research analyzes the perceptions of generation Z in Ecuador on the internal armed conflict experienced in 2024. From a mixed approach, combining quantitative and qualitative through surveys and interviews with young university students, the results reveal that the generation studied perceives the conflict as a constant challenge to their security and well-being, associating it with the increase in organized crime and state corruption. However, despite their connection to digital information, their understanding of the issue tends to be fragmented by social networks. The research highlights the need to reinforce civic education and promote the acquisition of information in a more critical manner. It is concluded that the lack of trust in the institutions of the governmental system and the increase of violence have generated feelings of anger and fear in this generation, which sustains the importance of public policies focused on the eradication of the conflict.
Descripción : La presente investigación analiza las percepciones de la generación Z en Ecuador sobre el conflicto interno armado vivido en el 2024. A partir de un enfoque mixto, uniendo lo cuantitativo y cualitativo a través de encuestas y entrevistas a jóvenes universitarios, los resultados develan que la generación estudiada percibe el conflicto como una desafiante constante acerca de su seguridad y bienestar, asociándolo con el incremento del crimen organizado y la corrupción estatal. No obstante, a pesar de su conexión con la información digital por ser la generación digital, su entendimiento sobre la problemática tiende a ser fragmentado por las redes sociales. La investigación resalta la necesidad de reforzar la educación cívica e impulsar la adquisición de información de manera más crítica. Se concluye que la falta de confianza en las instituciones del sistema gubernamental y el incremento de la violencia han generado sentimiento de enojo y miedo en esta generación, lo que sostiene la importancia de las políticas públicas enfocadas en la erradicación del conflicto.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24688
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Trabajo Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C429-24195.pdf1,93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons