![]() |
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24925
Title: | Enfermedades más frecuentes en las personas privadas de libertad (PPL), ingresados en el Hospital General Monte Sinai. Periodo enero a diciembre 2023. |
Authors: | Cobos Guaranda, Briggitte Paola Hinojosa Hinojosa, Jaime Luis |
metadata.dc.contributor.advisor: | Minchala Ávila, Juan Pablo |
Keywords: | ENFERMEDADES PREVALENTES;EPIDEMIOLOGÍA PENITENCIARIA;MORBILIDAD HOSPITALARIA;CALIDAD DE VIDA;SALUD PÚBLICA |
Issue Date: | 8-May-2025 |
Publisher: | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Description: | El objetivo principal del estudio denominado "Enfermedades más frecuentes en los individuos privados de libertad (PPL), ingresados en el Hospital General Monte Sinaí", es detallar las enfermedades más habituales en este grupo de pacientes atendidos durante 2023. Este grupo en situación de vulnerabilidad se encuentra en circunstancias de escasez y acceso restringido a recursos sanitarios, lo que eleva la prevalencia de enfermedades infecciosas, crónicas y mentales. La investigación, de naturaleza observacional, retrospectiva y transversal, se realizó con un grupo de 205 pacientes, empleando el análisis estadístico a través de SPSS. Dentro de los descubrimientos más relevantes, se estableció que el 92.4% de los pacientes eran varones, dominando el rango de edad de 21 a 29 años. El abdomen agudo (12.4%) y la tuberculosis pulmonar (5.7%) fueron las razones más habituales de ingreso. El 16.2% de los pacientes experimentó problemas, destacando el choque hipovolémico (4.8%) como el más común. Además, el índice de mortalidad llegó al 7.6%, lo que evidencia la severidad de las condiciones de salud en este grupo de personas. Para concluir, la elevada incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales resalta la importancia de implementar estrategias preventivas en prisiones. Las complicaciones graves y la alta tasa de mortalidad resaltan la relevancia de optimizar la asistencia sanitaria especializada y los recursos del hospital. Se aconseja potenciar los programas de atención primaria y preventiva, implementar protocolos particulares para emergencias médicas, fomentar la integración de servicios sanitarios entre hospitales y cárceles, y elaborar tácticas particulares para las mujeres encarceladas. Estas medidas facilitarían la mejora de la calidad de vida de esta población y disminuirían los peligros relacionados con la salud pública. |
URI: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24925 |
Appears in Collections: | Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C46-24396.pdf | 913,78 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License