DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24946
Título : Caracterización epidemiológica y factores asociados a hernia incisional en pacientes atendidos en el Hospital Básico IESS Durán durante enero a diciembre de 2024.
Autor : Solano Arias, Víctor Manuel
Palacios Rizzo, Madelaine Carolina
metadata.dc.contributor.advisor: Cañizares Fuentes, Wilson Ricardo
Palabras clave : HERNIA POSTOPERATORIA;HERNIA VENTRAL;FACTORES DE RIESGO;SOBREPESO
Fecha de publicación : 29-may-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : Introduction: Incisional hernia is a frequent complication following abdominal surgery, with a notable clinical and economic impact. The objective of this study was to describe the epidemiology and related factors among patients at Hospital IESS Duran between January and December 2024. Methodology: A descriptive, observational, retrospective, cross-sectional study was conducted with a sample of 276 patients presenting incisional hernia. Demographic, clinical (BMI, diabetes, smoking) and surgical (intervention type, repair technique, etiology) data were gathered and analyzed using descriptive statistics and the chi-square test with p-value less than 0,05. Results: The prevalence of incisional hernia was 29.2%. Seventy-one point seven percent of cases were female; mean age was 52 ± 13 years, with 68.5% of patients aged 36–64 years. Diabetes was present in 9.4%, 44.9% were overweight and 21.0% were obese, while only 8% smoked. Elective surgeries accounted for 70.3% of cases. The predominant repair technique was primary fascial closure (62.3%). Traumatic etiology represented 63.4% of hernias. No significant relationships emerged among hernia etiology, intervention type, and repair technique. Discussion: The prevalence that we observed surpasses global estimates (10-20%), probably due to regional surgical practices and follow-up protocols. The marked female predominance and peak incidence in middle-aged patients mirror other reports, while the high frequency of overweight and obesity underscores their pivotal role in hernia formation. To produce findings that are more widely generalizable, future prospective, multicenter studies are advised.
Descripción : Introducción: La hernia incisional es una complicación frecuente tras la cirugía abdominal, con impacto clínico y económico notable. Este estudio se propuso caracterizar su epidemiología y factores asociados en pacientes del Hospital Básico IESS Durán entre enero a diciembre de 2024. Metodología: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La muestra consistió en 276 paciente con hernia incisional. Se recopilaron variables demográficas, clínicas (IMC, diabetes, tabaquismo), quirúrgicas (tipo de intervención, técnica de reparación, etiología) y se analizaron con estadística descriptiva y chi cuadrado (p < 0,05). Resultados: La prevalencia de hernia incisional fue 29,2 %. El 71,7 % correspondió a mujeres; la edad media fue 52 ± 13 años, con el 68,5 % de los casos entre 36 y 64 años. El 9,4 % padecía diabetes, el 44,9 % estaba en sobrepeso y el 21,0 % en obesidad; sólo el 8 % fumaba. El 70,3 % de las cirugías fue programada. La técnica predominante de reparación fue el afrontamiento primario de fascia (62,3 %). La etiología traumática representó el 63,4 %. No se hallaron asociaciones significativas entre etiología de la hernia, tipo de intervención y técnica de reparación. Discusión: La prevalencia observada supera cifras globales (10–20 %), lo que puede reflejar factores locales de práctica y seguimiento. El predominio femenino y la concentración en la mediana edad coinciden con otras series, mientras que el alto porcentaje de sobrepeso/obesidad subraya su papel central en la formación de la hernia. Se recomienda realizar estudios prospectivos y multicéntricos para obtener resultad generalizables.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24946
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C46-24428.pdf709,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons