DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24958
Título : Prevalencia y factores asociados a la depresión en mujeres primigestas durante el puerperio en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2023.
Autor : Loor Intriago, Genesis Yamilet
Suquilanda Rovayo, Estefanía Jackeline
metadata.dc.contributor.advisor: Martin Delgado, Jimmy Daniel
Palabras clave : DEPRESIÓN POSTPARTO;TRASTORNOS PUERPERALES;ESTADO EMOCIONAL;MADRES PRIMERIZAS
Fecha de publicación : 29-may-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : Postpartum depression affects the emotional state of a large number of women after childbirth, particularly during their first pregnancies, due to the physical, emotional, and social changes they undergo. It is a disorder that can have harmful effects on the mother's health. This condition can also negatively impact maternal well-being, neonatal development, and family interaction. Within this context, the purpose of the study was to determine the prevalence and associated factors of postpartum depression in primigravida women who received care at the University Hospital of Guayaquil during 2023. A descriptive, observational, and cross-sectional study was conducted, in which the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) was applied to a group of pregnant women. The research found that 14% of participants experienced postpartum depression, with key contributing factors being high levels of stress, lack of family support, and obstetric complications such as preeclampsia and premature birth. The analysis also showed that both marital status and socioeconomic level influenced the likelihood of experiencing this disorder, with single mothers and those with low income being the most affected. Regarding treatment, among all women with postpartum depression: 42.7% underwent psychotherapy, 25.3% received pharmacological treatment, and 32% did not receive any intervention. Despite the therapeutic efforts, 36% of patients reported no improvement in their emotional state, highlighting the need to assess the effectiveness of the applied treatment strategies. The findings of this study emphasize the importance of developing training programs, promoting early identification, and strengthening multidisciplinary intervention strategies. These should include psychosocial and family support, as well as adequate training of healthcare personnel in the detection and treatment of postpartum depression.
Descripción : La depresión posparto impacta el estado emocional de una gran cantidad de mujeres después del parto, en particular durante las primeras gestaciones, a causa de las transformaciones físicas, emocionales y sociales que atraviesan. Es un trastorno que puede causar efectos dañinos en la salud de la madre. Esta situación puede causar efectos adversos en la salud de la madre, el crecimiento del neonato y la interacción familiar. En este marco, el propósito de la investigación fue establecer la prevalencia y los elementos relacionados con la depresión posparto en mujeres primigestas que fueron atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el 2023. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, observacional y de observación, donde se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS) a un grupo de mujeres en etapa de embarazo. En las investigaciones se descubrió que el 14% de las participantes experimentaron depresión postparto, destacando como factores clave el elevado nivel de estrés, la falta de respaldo familiar y complicaciones obstétricas como la preeclampsia y el nacimiento prematuro. En este análisis, también se notó que tanto el estado civil como el estatus socioeconómico inciden en la posibilidad de padecer este trastorno, siendo las madres con ingresos bajos y las que son madres solteras las más impactadas. Respecto al tratamiento, de todas las situaciones de mujeres con depresión posparto: el 42.7% se sometió a psicoterapia, el 25.3% se sometió a terapia con medicamentos, y el 32% no se sometió a ninguna intervención. A pesar de las intervenciones terapéuticas realizadas, el 36% de las pacientes no indicó un cambio en su estado emocional, lo que indica la necesidad de evaluar la eficacia de las estrategias de tratamiento aplicadas. Los hallazgos de este estudio subrayan la relevancia de desarrollar programas de capacitación. Identificación precoz y potenciar tácticas en las que se intervenga de forma multidisciplinaria, con respaldo psicosocial y familiar, además de la formación del personal sanitario en la detección y tratamiento de la depresión posparto.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24958
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C46-24432.pdf1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons