![]() |
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25123
Title: | Estudio de factibilidad de un sistema de generación de energía fotovoltaica para la línea 2 del área de envasado de Cervecería Nacional. |
Authors: | Vergara Velasco, Jean Carlos |
metadata.dc.contributor.advisor: | Bohórquez Escobar, Celso Bayardo |
Keywords: | SISTEMA FOTOVOLTAICO;PANELES SOLARES;RADIACIÓN SOLAR;INVERSOR HÍBRIDO;ENERGÍA RENOVABLE |
Issue Date: | 27-Aug-2025 |
Publisher: | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Description: | Cervecería Nacional en la actualidad enfrenta un incremento sostenido en su demanda energética, especialmente en la línea 2 del área de envasado, en esta sección, la operación continua ha superado la capacidad del sistema eléctrico originalmente instalado. Esta línea depende actualmente de un transformador compartido con usuarios residenciales, esta situación ha generado inestabilidad y riesgo operativo. Frente a esta problemática y enfoque técnico, y ante la exigencia de la empresa distribuidora CNEL de migrar todas las instalaciones de baja a media tensión, se ha planteado la necesidad de evaluar una alternativa más eficiente y sostenible que la tradicional instalación de un nuevo transformador. El estudio ofrece una solución, busca reducir la dependencia de la red pública, estabilizar el suministro energético y mejorar la eficiencia operativa sin comprometer espacio físico ni afectar las operaciones de producción desde la implementación de un sistema totalmente híbrido, que combina energía fotovoltaica con almacenamiento en baterías mediante un inversor híbrido, permitiendo además futuras ampliaciones gracias al 80 % de capacidad disponible del inversor. De acuerdo a este análisis de tipo técnico, económico y normativo, se demuestra que, esta alternativa puede ser viable, competitiva y alineada con las regulaciones vigentes del país, particularmente con la Resolución ARCERNNR 008/23 sobre generación distribuida. La propuesta representa no solo una mejora operativa, sino una alternativa estratégica de transición energética coherente con los objetivos de sostenibilidad empresarial y con las políticas nacionales de fomento a las energías renovables. |
URI: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25123 |
Appears in Collections: | Trabajos de Grado - Maestría en Electricidad |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C437-24629.pdf | 1,5 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License