![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25204
Título : | Medición de pH urinario mediante tiras reactivas y su asociación con la producción lechera de una finca en la provincia de Manabí. |
Autor : | Falcones Mendoza, Karol Nohelia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Trejo Cedeño, Irina Maritza |
Palabras clave : | INDICADORES DE PH;PH DE ORINA;TRASTORNOS METABÓLICOS;PRODUCCIÓN DE LECHE;VACAS LECHERAS |
Fecha de publicación : | 29-ago-2024 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | The objective of this study was to evaluate the usefulness of test strips as a rapid tool to determine urinary pH in dairy cows, a key indicator of acid-base balance that can reveal metabolic alterations. A sample of 100 cows was analyzed, collecting urine by subvulvar massage to measure pH and evaluate its relationship with variables such as age, body condition, parity and milk production. The results showed that 50 % of the cows had an alkaline urinary pH, 24 % acidic and 26 % neutral. A weak correlation was found between pH and milk production (R²=0.13), but no significant associations were found with other variables. These findings suggest that urinary pH could be influenced by factors such as diet and timing of sampling. Given the high proportion of cows with alkaline pH, blood tests are recommended to confirm the presence of possible metabolic disorders. |
Descripción : | El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de las tiras reactivas como herramienta rápida para determinar el pH urinario en vacas lecheras, un indicador clave del equilibrio ácido-base que puede revelar alteraciones metabólicas. Se analizó una muestra de 100 vacas, recolectando orina por masaje subvulvar para medir el pH y evaluar su relación con variables como edad, condición corporal, paridad y producción lechera. Los resultados mostraron que el 50 % de las vacas presentaron un pH urinario alcalino, un 24 % ácido y un 26 % neutro. Se encontró una débil correlación entre el pH y la producción lechera (R²=0.13), pero no se hallaron asociaciones significativas con otras variables. Estos hallazgos sugieren que el pH urinario podría estar influenciado por factores como la dieta y el momento de la toma de muestras. Dada la alta proporción de vacas con pH alcalino, se recomienda realizar análisis sanguíneos para confirmar la presencia de posibles trastornos metabólicos. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25204 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C393-24707.pdf | 1,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons