DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25344
Título : Reinventando el pasado: falsos históricos en la arquitectura de Guayaquil a inicios del siglo XXI. (2002 - 2022).
Autor : Zambrano Molina, Josselyne Bethzaida
metadata.dc.contributor.advisor: Compte Guerrero, Florencio Antonio
Palabras clave : ARQUITECTURA PATRIMONIAL;ARQUITECTURA SIMULADA;ESTÉTICA URBANA;REGENERACIÓN URBANA;PLANIFICACIÓN URBANA
Fecha de publicación : 15-sep-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : This research analyzes the phenomenon of historical falsehood in Guayaquil's architecture between 2002 and 2022, within the context of rapid urban modernization. The study focuses on recent constructions that imitate the architecture of past eras but lack historical, technical, or documentary support to explain their connection to the past. Using a case study and a qualitative approach, the research identifies the symbolic and commercial motivations, as well as the aesthetic attributes, of these practices. The findings show that historical falsehood, driven by both the public and private sectors, has changed the city's urban environment based on a consensual aesthetic and a uniform visual narrative, prioritizing scenography over authenticity. Although this simulation of history attracts tourists and is socially accepted, it compromises the formal coherence of urban space. The research offers a critical interpretation of historical falsehood as a representational tactic that conceals the city's historical complexity and suggests reconsidering architectural intervention from a more truthful, contextual, and modern perspective.
Descripción : Esta investigación analiza el fenómeno del falso histórico en la arquitectura de Guayaquil entre 2002 y 2022, dentro del contexto de un proceso rápido de modernización urbana. La investigación se centra en construcciones recientes que imitan arquitecturas de épocas pasadas, pero sin tener un respaldo histórico, técnico o documental que explique su conexión con el pasado. Las motivaciones simbólicas y comerciales, así como los atributos estéticos de estas prácticas, se identifican mediante un estudio de casos y un enfoque cualitativo. Los hallazgos demuestran que el falso histórico, impulsado tanto por lo público como por lo privado, ha cambiado el entorno urbano de la ciudad con base en una estética consensuada y en una narrativa visual uniforme, priorizando la escenografía por encima de la autenticidad. Aunque esta simulación de la historia atrae a los turistas y es aceptada socialmente, compromete la coherencia formal del espacio urbano. La investigación plantea una interpretación crítica del falso histórico como táctica de representación que encubre la complejidad histórica de la ciudad y sugiere reconsiderar la intervención arquitectónica desde un punto de vista más veraz, contextual y moderno.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25344
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C410-24890.pdf6,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons