DSpace logo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25351
Title: Centralidades emergentes en la expansión de las ciudades. Caso de estudio parroquia la Aurora, cantón Daule.
Authors: Granizo Donoso, Darío Sebastian
metadata.dc.contributor.advisor: Pérez de Murzi, Teresa Emilia
Keywords: CRECIMIENTO URBANO;DENSIDAD URBANA;EQUIPAMIENTO URBANO;PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Issue Date: 15-Aug-2025
Publisher: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Abstract: The growth that has developed in the twenty-first century has created new dynamics in cities, in which concept of emerging centralities has relevance. These areas have become centres of activity integrating various functions and services, including commerce, housing, health, education and recreational spaces. Urban development is essential to meet the challenges of accelerated urbanization, such as decongestion of the centre, reduction of travel times and promotion of more balanced and sustainable growth in peripheral areas. The case study of La Aurora parish, located in Daule canton, is a clear example of urban development in Ecuador. Starting to be a rural area, with a high rate of agriculture due to the fertility of the lands near the Daule River and various branches of the Sabanilla estuary, it has now experienced a remarkable demographic and urban growth since the 2000s. The parish of La Aurora has been established as a center of residential development, characterized by numerous private urbanizations, the appearance of centers and commercial squares, developing and increasing the demand for local businesses. Road development is facilitated by the Av. León Flores Cordero, turning the parish of La Aurora into an area of high commercial demand, with access to services and an improvement in the quality of life for users. This research is based on the examination of emerging centralities in the parish La Aurora, analyzing its physical characteristics, the activities that are developed, accessibility, collecting essential information for the study, which will begin by identifying the origin, the evolution and consolidation of centralities, using a methodological approach that integrates literature review, in situ data collection and planimetric analysis. The next step is the typological classification of centralities according to the activities they host and the extent of their influence.
Description: El crecimiento que se ha desarrollado en el siglo XXI ha creado nuevas dinámicas en las ciudades, en el que concepto de centralidades emergentes tiene relevancia. Estas zonas se han convertido en núcleos de actividad que integran diversas funciones y servicios, incluyendo comercio, vivienda, salud, educación y espacios recreativos. La evolución urbana es fundamental para enfrentar los desafíos debido a la urbanización acelerada, como la descongestión del centro, la disminución de los tiempos de desplazamiento y la promoción de un crecimiento más equilibrado y sostenible en las zonas periféricas. El caso de estudio de la parroquia La Aurora, ubicada en el cantón Daule, es un claro ejemplo de la evolución urbana en Ecuador. Empezando por ser una zona rural, con alto índice de agricultura debido a la fertilidad de las tierras cercanas al Río Daule y diversas ramificaciones del estero Sabanilla, en la actualidad ha experimentado un notable crecimiento demográfico y urbanístico desde los años 2000. La parroquia La Aurora se ha establecido como un centro de desarrollo residencial, caracterizado por numerosas urbanizaciones privadas, la aparición de centros y plazas comerciales, desarrollando e incrementado la demanda de negocios locales. El desarrollo vial es facilitado por la Av. León Flores Cordero, convirtiendo a la parroquia La Aurora en una zona de alta demanda comercial, con acceso a servicios y una mejora en la calidad de vida para los usuarios. Esta investigación se fundamenta en la examinación de centralidades emergentes en la parroquia La Aurora, analizando sus características físicas, las actividades que se desarrollan, la accesibilidad, recolectando información esencial para el estudio, el cual comenzara por identificar el origen, la evolución y la consolidación de las centralidades, empleando un enfoque metodológico que integra la revisión bibliográfica, recolección de datos in situ y análisis planimétricos. El siguiente pase es la clasificación tipológica de las centralidades según las actividades que albergan y el alcance de su influencia. Para finalizar, se evalúa la interrelación entre las centralidades y el sistema territorial, teniendo en cuenta la vinculación de la infraestructura vial con las rutas de transporte público. El desarrollo de la investigación se plantea desde un enfoque mixto en el que se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas para así lograr la comprensión sobre las centralidades urbanas en la parroquia La Aurora. Se consideraron 5 fases en el proyecto: 1. La revisión bibliográfica es fundamental para entender los conceptos de centralidad urbana, sus atributos y diversas tipologías existentes. 2. El relevamiento de campo y recopilación de datos actuales, se identifican las principales edificaciones, los usos de suelo, la ubicación de equipamientos Centralidades emergentes, equipamientos urbanos, densidad urbana, planificación territorial público y privados, así como la red de Centralidades emergentes, equipamientos urbanos, densidad urbana, planificación territorial transporte público. 3. Se recurren a mapas y documentos históricos para reconstruir la evolución de la parroquia La Aurora, permitiendo entender cómo se han formado y transformado las centralidades. 4. En este punto se delimitan las centralidades utilizando la herramienta de densidad de Kernel, el cual permite observar la acumulación de puntos comerciales y equipamientos que permiten delimitar las centralidades emergentes.
URI: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25351
Appears in Collections:Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UCSG-C410-24897.pdf26,81 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons