DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25458
Título : Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en docentes universitarios de medicina en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil : propuesta de políticas de bienestar académico.
Autor : Abad Tigre, Alex Fernando
metadata.dc.contributor.advisor: Galarza Colamarco, Alexandra Patricia
Palabras clave : ESTRÉS LABORAL;SALUD MENTAL;AGOTAMIENTO PROFESIONAL;CLIMA ORGANIZACIONAL;BIENESTAR LABORAL
Fecha de publicación : 3-oct-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : Currently, burnout syndrome is a persistent problem among university professors. It affects both teaching and medical school professors, impacting professional performance, emotional balance, and educational quality. The objective was to determine the prevalence and factors associated with burnout syndrome among university medical professors at the Catholic University of Santiago de Guayaquil, in order to develop a proposal for academic well-being policies. The methodology used was a descriptive approach with analytical scope and a cross-sectional cohort. The sample included 202 clinical professors, with a notable 55.9% of male faculty members, with an average of two children, three workplaces, and approximately 20 hours of work. Professionals with a master's degree accounted for 42.9%, with a notable temporary contract (76.7%). IBM obtained emeritus degrees with 100% low burnout and depersonalization rates. The DASS-21 showed that 64.9% of respondents were free of depression, with one in three individuals showing some degree of depression. Among women, anxiety ranged from moderate (28.1%) to severe (16.9%). In conclusion, the data obtained call for a change of approach; it is necessary to rethink current models of workplace well-being.
Descripción : En la actualidad el Síndrome de Burnout es un problema que se mantiene presente en los docentes universitarios. Afecta en el área de la docencia como en profesores de la carrera de medicina con repercusiones en el desempeño profesional, equilibrio emocional y calidad educativa. El objetivo fue determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en docentes universitarios de medicina en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; para elaborar una propuesta de políticas de bienestar académico. Se utilizó en la metodología un enfoque descriptivo con alcance analítico y de cohorte transversal. Se contó con 202 trabajadores clínicos docentes donde resaltó 55.9% de docentes masculinos con un promedio de 2 hijos, 3 lugares de trabajo y 20 horas aproximadamente. Profesionales con maestría representan 42.9 % con notorio contrato ocasional en 76.7%. El IBM obtuvo eméritos con 100% de bajo agotamiento y despersonalización. El DASS-21 mostró que el 64.9% se encontró sin depresión determinando que 1 de cada 3 personas mostraron algún grado. El género femenino tuvo casos de ansiedad con rangos de moderado con 28.1% a severo en 16.9%. Como conclusión, datos obtenidos exigen un cambio de enfoque, es necesario repensar los actuales modelos de bienestar laboral.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25458
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C557-25002.pdf807,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons