![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25503
Título : | Castración Química en el Ecuador. |
Autor : | Alvear Cepeda, José Miguel Fiallos Prado, Víctor Danilo |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ycaza Mantilla, Andrés Patricio |
Palabras clave : | AGRESIÓN SEXUAL;LEGALIDAD PENAL;DERECHOS FUNDAMENTALES;JUSTIFICACIÓN JURÍDICA;SISTEMA PENAL |
Fecha de publicación : | 24-ago-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | This research paper focuses on the legal analysis of chemical castration and its potential implementation within the Ecuadorian criminal justice system. Starting from a critical perspective and fully grounded in respect for human rights, it is important to distinguish between chemical and surgical castration, highlighting that the former is a reversible medical procedure that reduces hormone levels, specifically testosterone, with the intention of inhibiting sexual desire, while the latter is a physical and irreversible procedure that involves mutilation. The legal, ethical, and social implications that lead to the introduction of this measure as a criminal sanction are considered, taking into account the challenges posed by the constitutional and legal context of Ecuador. The research also focuses on the application of chemical castration in the legislation of other countries and how it has been applied, or if not yet approved, how it is planned to be applied in various countries, with the goal of establishing a basis for how Ecuador could implement this method. Finally, the feasibility and legal justification of this technique as an alternative for preventing sexual crimes are evaluated, with a focus on protecting both society and the fundamental rights of the accused. |
Descripción : | El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis jurídico de la castración química y su potencial implementación dentro del sistema penal ecuatoriano. Partiendo desde un punto de vista crítico y plenamente fundamentado en el respeto a los derechos humanos, es importante el determinar la distinción entre castración química y quirúrgica, resaltando que la primera es un procedimiento médico reversible que reduce los niveles hormonales, específicamente la testosterona, con la intención de inhibir el deseo sexual en cambio lo otro termina siendo algo físico e irreversible que involucra la mutilación. Se toma a consideración las implicaciones legales, éticas y sociales que conllevan a la introducción de esta medida como sanción penal, tomando en cuenta los desafíos que son planteados bajo el contexto constitucional y legal del Ecuador. La investigación se enfoca también en la aplicación de la castración química en las legislaciones de otros países y como ha sido aplicada o en caso de que aún no se apruebe, el cómo se planea hacerlo en diversos países, con el objetivo de tener una base de como Ecuador podría aplicar este método. Finalmente, se evalúa la viabilidad y la justificación jurídica de esta técnica como alternativa para la prevención de delitos sexuales, con un enfoque en la protección tanto de la sociedad como de los derechos fundamentales de los imputados. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25503 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C416-24969.pdf | 463,73 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons