DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25506
Título : Análisis jurídico de la exigencia de impuestos por servicios digitales ofrecidos en Ecuador : un estudio crítico.
Autor : Cedeño Olaya, Luis Gustavo
metadata.dc.contributor.advisor: Romero Oseguera, Diego José
Palabras clave : IMPUESTOS DIGITALES;ECONOMÍA DIGITAL;TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA;DERECHO TRIBUTARIO
Fecha de publicación : 28-ago-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : In this study, I set out to critically examine how the Value Added Tax (VAT) is applied to digital services in Ecuador, seeking to pinpoint those regulatory gaps that, in my view, impede fair taxation and to suggest concrete improvements. To achieve this, I carried out a doctrinal review of national legislation including the Organic Law of Tax Simplification and Progressivity (2019), the Tax Code, and relevant SRI resolutions and complemented it with a comparative analysis of the frameworks in Mexico and Colombia. I believe this combination of sources provides a robust and balanced perspective. The findings reveal, on the one hand, inconsistencies in determining the tax domicile of digital service providers and, on the other, an administrative burden that appears disproportionate for independent entrepreneurs and microenterprises. As the primary contribution, I propose guidelines to streamline registration procedures and optimize withholding mechanisms, with the hope of progressing toward a more transparent, efficient, and equitable tax system.
Descripción : En este estudio, me propuse analizar críticamente la forma en que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se aplica a los servicios digitales en Ecuador, buscando identificar esos huecos normativos que, a mi juicio, dificultan una tributación justa, y plantear mejoras concretas. Para ello, recurrí a una revisión doctrinal de la normativa nacional incluyendo la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria (2019), el Código Tributario y las resoluciones del SRI, y la complementé con un análisis comparado de los esquemas vigentes en México y Colombia. Creo que esta combinación de fuentes ofrece una visión sólida y contrastada. Los hallazgos revelan, por un lado, contradicciones en la determinación del domicilio fiscal de los prestadores digitales y, por otro, una carga administrativa que me parece desproporcionada para los emprendedores independientes y las microempresas. Como aporte principal, propongo pautas para simplificar los trámites de inscripción y optimizar los mecanismos de retención, con la esperanza de avanzar hacia un sistema tributario más transparente, eficiente y equitativo.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25506
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C416-24981.pdf573,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons