DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25528
Título : La inconstitucionalidad de transferir responsabilidades económicas del empleador al trabajador en el marco jurídico ecuatoriano : Análisis del proyecto de reforma a la jubilación patronal.
Autor : Gárate Sarmiento, Iván Fernando
metadata.dc.contributor.advisor: Franco Loor, Eduardo Julían
Palabras clave : DERECHO;DERECHO CONSTITUCIONAL;JUBILACIÓN;IRRENUNCIABILIDAD;REFORMA LABORAL
Fecha de publicación : 28-ago-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : In Ecuador, this research focuses on the employer's retirement reform (2025), which proposes mechanisms that transfer part of the financing from the employer to the worker, with potential impact on the principles of non￾waivability, progressivity and non-regression. Therefore, the objective is to analyze the constitutionality of said reform compared to the 2008 Constitution, national jurisprudence, as well as international standards of labor rights and social security, as well as to estimate its possible socioeconomic impacts. Through a systematic legal-doctrinal review (2008–2025) of norms, sentences, as well as indexed academic literature, with explicit inclusion/exclusion criteria and PRISMA registration, documentary analysis of the project text, in addition to a descriptive analysis of secondary data (MDT guidelines and IESS/INEC public series) to dimension coverage, burdens and implementation scenarios. Results are to be achieved by identifying both regressive elements and risks to acquired rights and legitimate expectations; tensions with international obligations, as well as their distributive effects on workers. Therefore, it is concluded that the reform would be unconstitutional if it transfers burdens to the worker without a strict justification of necessity, suitability and proportionality, without safeguards.
Descripción : En Ecuador, esta investigación se centra en la reforma a la jubilación patronal (2025), que propone mecanismos que trasladan parte del financiamiento desde el empleador hacia el trabajador, con potencial afectación de los principios de irrenunciabilidad, progresividad y no regresividad. Por lo cual se tiene como objetivo, el analizar la constitucionalidad de dicha reforma frente a la Constitución de 2008, la jurisprudencia nacional, así como de los estándares internacionales de derechos laborales y de seguridad social, así como estimar sus posibles impactos socioeconómicos. Por medio de una revisión sistemática jurídico-doctrinal (2008–2025) de normas, sentencias, así como de literatura académica indexada, con criterios explícitos de inclusión/exclusión y registro PRISMA, análisis documental del texto del proyecto, además de un análisis descriptivo de datos secundarios (lineamientos del MDT y series públicas IESS/INEC) para dimensionar cobertura, cargas y escenarios de implementación. Se quiere logra resultados el identificar tanto los elementos regresivos, como riesgos para derechos adquiridos y expectativas legítimas; tensiones con obligaciones internacionales, así como sus efectos distributivos en trabajadores. Por lo tanto, se concluye que la reforma resultaría inconstitucional si transfiere cargas al trabajador sin una justificación estricta de necesidad, idoneidad y proporcionalidad, sin salvaguardas
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25528
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C416-25033.pdf585,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons