![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25532| Título : | La vestimenta de trabajo y la falta de regulación de su monto y/o cálculo en el Código de Trabajo, en el Ecuador. |
| Autor : | Miskyri Cisneros, Jhayron Reinaldo |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Compte Guerrero, Rafael Enrique |
| Palabras clave : | DERECHO LABORAL;OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR;VESTIMENTA DE TRABAJO;SEGURIDAD JURÍDICA;JURISPRUDENCIA LABORAL |
| Fecha de publicación : | 28-ago-2025 |
| Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
| Resumen : | This research analyzes a regulatory omission in Article 42, numeral 29, of the Ecuadorian Labor Code, concerning the employer's obligation to provide appropriate work clothing to employees. Although this duty is legally mandated, the absence of a defined amount and a calculation mechanism has created a legal gap that undermines the effective protection of labor rights. This lack of clarity has led to restrictive judicial interpretations, often shifting the cost of work clothing to the employee, contrary to the principles of progressivity, equity, and legal certainty. The thesis argues that this omission constitutes a violation of the constitutional principle of labor protection, thereby justifying the need for legal reform that establishes a mandatory reference amount. To this end, it proposes adopting the amount granted in the public sector, according to Official Registry No. 715 of 2012, which sets the benefit at USD 169 per year. The thesis is structured into three chapters: the first addresses the current legal and jurisprudential framework; the second examines the legal issues and their practical implications; and the third presents a normative reform proposal based on constitutional principles, labor doctrine, and comparative law, aiming to ensure the effective enforcement of this accessory but essential labor right. |
| Descripción : | La presente investigación analiza una omisión normativa en el artículo 42, numeral 29, del Código del Trabajo ecuatoriano, referente a la obligación del empleador de proporcionar vestimenta de trabajo adecuada a sus trabajadores. Si bien se reconoce este deber como imperativo, la falta de regulación respecto al monto y al mecanismo para su determinación ha generado una laguna legal que afecta la protección efectiva de los derechos laborales. Esta ausencia de precisión ha propiciado interpretaciones restrictivas en sede judicial y ha derivado en la traslación del costo de la vestimenta al trabajador, contrariando los principios de progresividad, equidad y seguridad jurídica. La tesis sostiene que esta omisión configura una vulneración al principio de protección del trabajo reconocido constitucionalmente, por lo que se plantea la necesidad de una reforma legal que establezca una cuantía referencial obligatoria. Para ello, se propone tomar como parámetro el monto asignado en el sector público, conforme al Registro Oficial No. 715 de 2012, equivalente a USD 169 anuales. El trabajo se estructura en tres capítulos: el primero aborda el marco legal y jurisprudencial vigente; el segundo examina la problemática jurídica y sus efectos prácticos; y el tercero presenta una propuesta de reforma normativa sustentada en principios constitucionales, doctrina laboral y derecho comparado, con el objetivo de garantizar el goce efectivo de este derecho laboral accesorio pero esencial. |
| URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25532 |
| Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED) |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| UCSG-C35-25030.pdf | 546,76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
