DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25601
Titre: El método ORFF como estrategia para fortalecer el proceso lectoescritor en niños de seis a siete años con Trastorno de Déficit de Atención (TDA).
Auteur(s): Lecaro Briones, Paula Ivonne
Quinde Galarza, Lissette Marlen
metadata.dc.contributor.advisor: Pow Chon Long Moreno, Jaime Martín
Mots-clés: ESTRATEGIA EDUCATIVA;TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN;DESARROLLO INFANTIL;DESEMPEÑO ACADÉMICO
Date de publication: 8-oct-2025
Editeur: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Résumé: Attention Deficit Disorder (ADD) is no longer an uncommon term in the educational context. It can be defined as a condition that makes it difficult for an individual to concentrate, organize, or control their impulses, making it difficult to maintain attention on any given activity. In the case of a student, this condition promotes a lack of interest in classroom activities. In the first level of compulsory education, transcendent processes in the life of the student or child develop. These involve two macroskills: reading and writing, which are integrated with other skills such as speaking and active listening into an integrative whole called literacy. It is in the area of Language and Literature where these macroskills converge and are developed with emphasis; this does not mean that reading and writing processes and the other macroskills are not worked on in the other curricular areas. For this reason, it is essential to use tools that guarantee educational inclusion and, above all, that respond to each of the needs of students in the first level of compulsory education. Therefore, this proposal proposes the use of an active musical method that involves rhythm, sound, music, and movement as elements that can strengthen students' attention, memory, and concentration skills, with the goal of achieving better academic performance and a greater level of autonomy in their daily lives. This method is the ORFF method.
Description: El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ya no es un término fuera de lo común dentro del contexto educativo. Se lo puede definir como una condición que hace que el individuo no pueda concentrarse, organizarse y que no tenga control sobre sus impulsos y le sea difícil mantener la atención en alguna actividad. En el caso de un estudiante, aquella condición promueve el desinterés en actividades áulicas. En el primer nivel de escolaridad obligatoria se desarrollan procesos trascendentes en la vida del alumno o niño. Estos involucran dos macrodestrezas: la lectura y la escritura que se integran a otras destrezas como el habla y la escucha activa en un todo integrador llamado lectoescritura. Es en el área Lengua y Literatura donde aquellas macrodestrezas confluyen y se desarrollan con énfasis; esto no quiere decir que en las otras áreas curriculares los procesos de lectura y escritura, y las demás macrodestrezas no se trabajen. Por esto, es fundamental hacer uso de herramientas que permitan garantizar la inclusión educativa, y, sobre todo, que logren responder a cada una de las necesidades que requieren aquellos estudiantes del primer nivel de escolaridad obligatoria. Es por ello, que en esta propuesta se plantea el uso de un método musical activo que involucra el ritmo, el sonido, la música y el movimiento como elementos que pueden fortalecer en el alumno las capacidades de atención, memoria y concentración; con la finalidad de lograr un mejor desempeño académico y un mayor nivel de autonomía en su vida cotidiana. Aquel método es el método ORFF.
URI/URL: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25601
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Educación con Mención en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
UCSG-C516-25124.pdf994,71 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons