![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25619
Título : | Tratamiento de la sífilis gestacional en el Centro de Salud Tipo C Martha Roldós desde enero del 2024 hasta diciembre del 2024. |
Autor : | Álvarez Paredes, Dayana Pamela Martínez Romero, Carla Estefany |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ayón Genkuong, Andrés Mauricio |
Palabras clave : | SÍFILIS EN EL EMBARAZO;COMPLICACIONES FETALES;SALUD PÚBLICA;RIESGO MATERNO;MEDIDAS PREVENTIVAS |
Fecha de publicación : | 11-sep-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Introduction: Gestational syphilis continues to represent an ongoing public health issue in contexts where timely detection and treatment are not always ensured. Objective: To analyze the treatment of gestational syphilis provided to patients attended at the Martha Roldós Type C Health Center during the period from January to December 2024. Methodology: Analytical, observational, cross-sectional, and quantitative study with a population of 50 pregnant women diagnosed with gestational syphilis, whose information was obtained from medical records. Results: Most of the pregnant women were between 33–40 years old (36%), followed by those aged 18–24 years (34%). A total of 52% resided in rural areas, and 50% had a secondary education level. The initiation of treatment was recorded after the 12th week of gestation in 60% of the patients. Regarding treatment adherence, 29 women completed the regimen and 21 had an incomplete regimen. In the therapeutic analysis, 30% received one dose, 28% three doses, 30% incomplete treatments, and 12% were not recorded. With respect to complications, 38% presented prematurity, 22% low birth weight, and 28% congenital syphilis in newborns. Conclusion: The results show that the application of therapeutic regimens varied according to the clinical stage, with incomplete treatments and missing records being present. |
Descripción : | Introducción: La sífilis gestacional continúa constituyendo un problema vigente de salud pública en contextos donde la detección y el tratamiento oportuno no siempre se garantizan. Objetivo: Analizar el tratamiento de la sífilis gestacional en las pacientes atendidas en el Centro de Salud Tipo C Martha Roldós en el periodo de enero a diciembre de 2024. Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal y cuantitativo, con una población de 50 gestantes con sífilis gestacional diagnosticada, cuya información derivó de las historias clínicas. Resultados: La mayoría de las gestantes tenían entre 33 y 40 años (36%), seguida de 18 a 24 años (34%). El 52% residía en zonas rurales y el 50% tenía nivel secundario. El inicio del tratamiento se registró después de la semana 12 en 60% de las pacientes; con respecto al cumplimiento del tratamiento, 29 gestantes completaron el esquema y 21 mujeres un esquema incompleto. En el análisis terapéutico, 30% recibió una dosis, 28% tres dosis, 30% tratamientos incompletos y 12% no registrados. En relación con complicaciones, el 38% presentó prematuridad, 22% bajo peso fetal y 28% sífilis congénita en recién nacidos. Conclusión: Los resultados evidencian que la aplicación de esquemas terapéuticos presentó variabilidad según el estadio clínico, con presencia de tratamientos incompletos y registros ausentes. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25619 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C46-25094.pdf | 677,92 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons