DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25732
Título : El derecho a divorciarse sin prueba de culpa : una perspectiva constitucional de la exigencia de pruebas para terminar un matrimonio.
Autor : Ruiz Buestán, Annelie Mishel
metadata.dc.contributor.advisor: Cevallos Cedeño, Danny José
Palabras clave : DERECHO AL DIVORCIO;DERECHO CONSTITUCIONAL;LIBERTAD MATRIMONIAL;JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Fecha de publicación : 30-oct-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : This essay analyzes the requirement to present evidence in contested divorces from a constitutional perspective, arguing that this practice violates fundamental rights such as dignity, autonomy, and the free development of one’s personality. In legal systems where require proof of faults to dissolve a marriage, the person seeking divorce must have to go through a lengthy and exhausting process that may unnecessarily delays the resolution of the conflict, instead of helping to resolve it. Through a comparative analysis of foreign legal models regarding with and without grounds, it can be seen that divorce without the need to invoke any cause results faster, less contentious, and more consistent with fundamental rights. Removing the evidentiary requirement will not only allow the workload of the courts, also will protect the privacy and personal life of those involved. This essay shows that current Ecuadorian legislation is inconsistent with constitutional principles such as equality and individual autonomy, which are limited by the requirement to present evidence in divorce proceedings, imposing unnecessary obstacles on those seeking to unilaterally end a marriage. Consequently, it proposes promoting a legal reform that recognizes no-fault divorce as a legitimate , dignified and accessible alternative, allowing access to a more humane proceedings, that uphold modern values of justice.
Descripción : Este ensayo analiza la exigencia de probar una causal en los divorcios contenciosos desde una perspectiva constitucional, argumentando que dicha práctica vulnera derechos fundamentales como la autonomía, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad. En sistemas jurídicos en los que se impone la acreditación de una causal para terminar el vínculo matrimonial, quien solicita el divorcio debe atravesar un proceso desgastante y complejo que retrasa la resolución del conflicto, en lugar de ayudar a resolverlo. A través de un análisis comparativo con modelos extranjeros respecto al régimen de divorcio con y sin causal, se puede constatar que el divorcio sin necesidad de invocar causa alguna resulta más ágil, menos conflictivo y es mucho más coherente con los derechos fundamentales. Eliminar el requisito probatorio no sólo permitirá que los juzgados reduzcan su carga procesal, también va a respetar la vida privada y el derecho a la intimidad de las partes involucradas. El presente ensayo demuestra que la legislación actual no va acorde a principios constitucionales como el de igualdad, autonomía de las partes, los cuales se ven limitados por la exigencia de presentar pruebas en el proceso de divorcio, al imponer obstáculos innecesarios a aquellos que desean terminar con el matrimonio de manera unilateral. En consecuencia, plantea impulsar una actualización normativa que reconozca al divorcio sin expresión de causa como una alternativa legítima, digna y accesible, que permita tener acceso a procesos más humanos, breves y con valores modernos de justicia.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25732
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Constitucional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C341-25218.pdf470,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons