|  | 
Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2646| Title: | Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes de la Consulta Externa de nutrición y endocrinología, Hospital Roberto Gilbert Elizalde, de Enero-Diciembre 2011. | 
| Authors: | Alava Cabrera, Edell Elena | 
| Keywords: | ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES;RIESGO CARDIOVASCULAR;OBESIDAD;LIPIDEMIA;SÍNDROME METABÓLICO;ENFERMEDADES EN NIÑOS;ENFERMEDADES EN ADOLESCENTES | 
| Issue Date: | 2014 | 
| Description: | Factores de riesgo cardiovascular en la población de niños y adolescentes que acudieron a la Consulta Externa de Nutrición y Endocrinología del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, en el año 2011. Investigación de cohorte transversal de tipo descriptivo y exploratorio, con proyección cuanti-cualitativa, dentro de los resultados que se obtuvieron de las Historias Clínicas de los pacientes pediátricos en estudio que lo conformaron un grupo muestral de 213 entre niños y adolescentes, que a partir de controles médicos, presentan algún grado de morbilidad que pueda desencadenar un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular temprano, se encontró un 29% con sobrepeso, 35% con diferentes grados de Obesidad, una media del 40% con trastornos lipídicos al reflejar niveles altos de colesterol y triglicéridos, aumento del IMC en un 16%, y percentilos con señales de alarma, se presentó un 53% de HOMA aumentado. Las hipótesis planteadas en base a los estudios bibliográficos, certificados por la Asociación de la Obesidad , sobrepeso, Lipidemias, Trastornos metabólicos son resultados de la mala calidad de vida, sedentarismo, alimentación inadecuada, lo cual conlleva a corto o mediano plazo a desarrollar consecuencias irreversibles en el organismo como es el daño vascular. Los resultados que se pudieron recabar confirman la que las enfermedades cardiovasculares indican el 55% de prevalencia, tomados desde una Media, considerado como elevado, se hace necesario realizar intervenciones de promoción de hábitos de vida saludable, considerar la prevención y promoción de la salud para el autocuidado. | 
| URI: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2646 | 
| Appears in Collections: | Trabajos de Grado - Especialización en Pediatría | 
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| T-UCSG-PRE-EGM-PE-18.pdf | 1,26 MB | Adobe PDF | View/Open | 
This item is licensed under a Creative Commons License
     
    
