DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5104
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorAlcívar Avilés, María Josefina-
dc.contributor.authorVillamar Rodríguez, Fernando Javier-
dc.date.accessioned2016-05-18T11:32:24Z-
dc.date.available2016-05-18T11:32:24Z-
dc.date.issued2015-12-17-
dc.date.issued2015-12-17-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5104-
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como propósito analizar que las economías de ingresos bajos o en vías de desarrollo, necesitan fortalecer el sector productivo industrial. Este sector a diferencia de los otros sectores de la economía permite valorar los bienes por lo que son capaces de generar en un entorno de consumo cada vez más exigente debido a la evolución de la ciencia y la tecnología. Por tal razón, se vuelve indispensable que el gobierno de turno pueda proveer un ambiente idóneo y adecuado para el desarrollo industrial aplicando políticas económicas que estén orientadas a una teoría de crecimiento de mediano y largo plazo, incorporando al sector productivo industrial procesos de producción con rendimientos crecientes a escala. Esta acción generada por parte del gobierno debe ir acompañada de un modelo de Desarrollo económico que permita que los agentes económicos puedan interrelacionarse y obtener el máximo de los beneficios. Los rendimientos crecientes a escala pueden ser llevados a cabo por las empresas desde el punto de vista interno o externo tomando en cuenta la transición de la economía en la que se opera. En el caso específico del sector industrial de la ciudad de Guayaquil se evidencia la ausencia de productividad como consecuencia a los bajos niveles de producción debido a la escasa contratación de trabajadores capacitados. Con este proceder lo único que han conseguido es que su producción se lleve a cabo a un alto costo dando como resultado final una menor rentabilidad, la misma que no permite incrementar la acumulación en el acervo de capital para asegurar un proceso más adecuado de industrialización y un mejoramiento indiscutible de los niveles de vida.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectCRECIMIENTO ECONÓMICOen_US
dc.subjectMODELO ECONÓMICOen_US
dc.subjectINDUSTRIALIZACIÓNen_US
dc.subjectRENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALAen_US
dc.subjectSECTOR INDUSTRIALen_US
dc.titleAnálisis del modelo de economía del desarrollo frente a la teoría del crecimiento para el sector industrial de la ciudad de Guayaquil en el Ecuador período 2007 - 2013.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Finanzas y Economía Empresarial

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-MFEE-50.pdf2,02 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons