![]() |
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9400
Affichage complet
Élément Dublin Core | Valeur | Langue |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | González Cruz, Alejandro Jesús | - |
dc.contributor.author | Palacios Ortega, Luis Andrés | - |
dc.date.accessioned | 2017-10-19T20:16:53Z | - |
dc.date.available | 2017-10-19T20:16:53Z | - |
dc.date.issued | 2017-09-13 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9400 | - |
dc.description | El proyecto busca proporcionar a la comunidad espacios arquitectónicos en donde se realicen actividades culturales y artísticas de manera gratuita, incentivando a que organizaciones culturales del país desarrollen acciones relacionadas a la investigación y planificación educativa y cultural. La fundación Enrique Tàbara tiene dentro de su inventario piezas museográficas precolombinas y pictóricas del maestro Tàbara, actualmente no posee espacios para exponer, conservar y proteger estos elementos, por lo tanto solicita la creación de un espacio de un meseo y centro cultural para que el usuario pueda conocer e identificarse con su propio patrimonio.El proyecto consta de dos partes: Centro Cultural: espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, culturales, etc., cuyo financiamiento está proyectado a ser realizado con fondos públicos y privados y que servirá como medio en el cual pensadores y artistas expresen sus puntos de vista y expongan su arte. Museo: espacio creado con el fin de gestar, proteger, conservar, promover, dinamizar y difundir el patrimonio cultural del país y la obra del maestro Enrique. Gracias al análisis de las condicionantes, se establecieron las estrategias de intervención, las mismas que potencializan al proyecto y permiten que este sea una propuesta viable para las necesidades del usuario, proporcionando las siguientes conclusiones: El diseño de una plaza, que relaciona directamente al espacio exterior con el Museo y Centro cultural. La concepción de espacios sombríos, donde se pueda pausar del recorrido y exponer o desarrollar actividades al aire libre. La creación de zonas intermedias de relación entre áreas, que lleven al usuario a la contemplación del espacio arquitectónico. La implementación de elementos arquitectónicos para obtener iluminación natural indirecta, para que no afecte a las obras y elementos expuestos. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
dc.subject | DISEÑO ARQUITECTÓNICO | en_US |
dc.subject | DISEÑOS Y PLANOS | en_US |
dc.subject | CENTRO CULTURAL | en_US |
dc.subject | ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS | en_US |
dc.subject | MUSEO | en_US |
dc.subject | CULTURAS PRECOLOMBINAS | en_US |
dc.subject | ACTIVIDADES RECREATIVAS | en_US |
dc.subject | ENRIQUE TÁBARA | en_US |
dc.title | Centro cultural y museo Enrique Tábara. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
Collection(s) : | Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-PRE-ARQ-CA-219.pdf | 18,69 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons