DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24646
Título : Discriminación laboral de las mujeres del Barrio San Eduardo del Cantón Guayaquil, en el año 2024.
Autor : Chasi Gualpa, Eulalia Magaly
metadata.dc.contributor.advisor: Valenzuela Triviño, Gilda Martina
Palabras clave : ACOSO LABORAL;IGUALDAD DE GÉNERO;DESARROLLO ECONÓMICO;LIDERAZGO
Fecha de publicación : 16-abr-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : The general objective of this research is to understand the barriers perceived by women residing in the San Eduardo neighborhood of Guayaquil, in 2024, that hinder their job opportunities in order to provide reflections that promote inclusion and diversity in the work environment, takes a qualitative approach and opts for a non-probabilistic sample for convenience, which "involves the selection of participants in the study through the most convenient availability, specifically worked with 8 women from the San Eduardo neighborhood, one of the main characteristics of the interview conducted is intimate and with their respective informed consent and allows face-to-face interaction, in which an open interview of 26 narrative questions was conducted by each woman and that facilitated the interviewee to be much more open, broad and detailed when explaining their point of view on the topic raised. As in any investigative process, this type of interview requires the researcher to be prudent and balance the academic load well with the user in each question.
Descripción : La presente investigación tiene como objetivo general comprender las barreras percibidas por las mujeres residentes en el barrio San Eduardo de Guayaquil, en 2024, que obstaculizan sus oportunidades laborales con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de promover la diversidad e inclusión del ser humano en el trabajo. Se apoya en un enfoque de tipo cualitativo y se opta por una muestra no probabilística por conveniencia, el cual “implica la selección de los participantes en el estudio mediante la disponibilidad más conveniente, concretamente se trabajó con 8 mujeres del barrio San Eduardo, una de las características principales de la entrevista realizada es íntima y con su respectivo consentimiento informado y permite una interacción cara a cara, en el cual se realizó una entrevista abierta de 26 preguntas narrativas por la cada mujer y eso facilito que el entrevistado sea mucho más abierto, amplio y detallista al explicar su punto de vista del tema planteado. Como en todo proceso investigativo, este tipo de entrevista exige que el investigador sea prudente y balanceé bien la carga académica con el usuario en cada pregunta.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24646
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Trabajo Social (SED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C435-24182.pdf2,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons