![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24910
Título : | La obesidad y sus repercusiones en el embarazo en madres jóvenes del Hospital León Becerra de Milagro en el periodo 2023 - 2024. |
Autor : | Briones Espinoza, Doménica Pierina Franco Espinoza, Julio Alejandro |
metadata.dc.contributor.advisor: | Valdiviezo Guerrero, Jaime Alberto |
Palabras clave : | COMPLICACIONES DEL EMBARAZO;PREECLAMPSIA;PARTO PREMATURO;TRABAJO DE PARTO PROLONGADO |
Fecha de publicación : | 28-may-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Obesity in pregnancy has been shown to have a long-term impact on both mother and child. This is one of the non-communicable diseases that is becoming increasingly common in young patients, many of whom are new mothers. Obesity in pregnant women is linked to a marked increase in the frequency of obstetric complications, such as gestational diabetes, preeclampsia and premature births compared to pregnant women who have a body mass index (BMI) within the normal range, as well as multiple consequences in the fetus at the end of gestation, the most predominant repercussion being fetal macrosomia. In addition, it has been related to slower labor and even leads to high-risk conditions such as prematurity by medical indication, a higher rate of cesarean section requirement and, as placental overgrowth occurs, including a higher risk of fetal growth failure, which can lead to fetal hypoxia that is also associated with an increase in the incidence of fetal thrombosis. The little importance given to this problem is overwhelming, since most patients arrive at the emergency room already with complications such as SCORE MAMA of 2 or 4, poor weight gain and even with alterations in their biometry. Therefore, one of the advantages of acquiring preconception care and a good pre and postnatal follow-up is that it can help promote a healthier fetal brain and in turn, prevent various neurodevelopmental disorders. |
Descripción : | La obesidad en el embarazo ha demostrado tener un impacto a largo plazo tanto para la madre como para el producto. Pues, esta es una de las enfermedades no transmisibles que cada día es más común ver en pacientes jóvenes y que muchas veces son madres primerizas. La obesidad en mujeres embarazadas está vinculada al notable incremento en la frecuencia de complicaciones obstétricas, como la diabetes gestacional, la preeclampsia y partos prematuros en comparación a las mujeres gestantes que tienen un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango normal, así mismo, puede haber múltiples consecuencias en el feto al finalizar la gestación, siendo la repercusión más predominante la macrosomía fetal. Además, se ha visto relacionada con el trabajo de parto más lento e inclusive lleva a condiciones de alto riesgo como la prematurez por indicación médica, una mayor tasa de requerimiento de cesárea y, como se produce un sobre crecimiento placentario, que incluye un mayor riesgo de descrecimiento fetal, que puede llegar a una hipoxia fetal que también está asociada con un aumento en la incidencia de trombosis fetal. La poca importancia que se le brinda a este problema es muy preocupante, pues la mayoría de las pacientes llegan a la emergencia ya con complicaciones como SCORE MAMA de 2 o 4, una pésima ganancia de peso e incluso, con alteraciones en su biometría y química sanguínea. Es por este motivo que, una de las ventajas de adquirir atención preconcepcional y un buen seguimiento pre y post natal, es lo único que puede ayudar a promover un cerebro fetal más sano y a su vez, prevenir los diversos trastornos del neurodesarrollo. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24910 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C46-24452.pdf | 712,25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons