![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25521| Título : | Derechos de autor en la música urbana ecuatoriana : desafíos legales en el cobro de regalías por uso en plataformas y redes sociales. |
| Autor : | Salazar Cetre, Jorge Erick |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Ruano Sánchez, Alexandra del Rocío |
| Palabras clave : | DERECHOS DE AUTOR;PROPIEDAD INTELECTUAL;PLATAFORMAS DIGITALES;GESTIÓN DE DERECHOS |
| Fecha de publicación : | 20-ago-2025 |
| Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
| Resumen : | This research analyzes the limitations of Ecuadorian copyright law in addressing the challenges posed by the exploitation of musical works in digital environments, with a particular focus on urban music artists. Through a historical, doctrinal, comparative, and normative study, it is shown that although the Organic Code of the Social Economy of Knowledge (COESC+) and the international treaties signed by Ecuador recognize the ownership and protection of artistic creations, these legal instruments have not evolved at the same pace as the technologies that enable reproduction, dissemination, and commercialization on platforms such as YouTube, Spotify, and TikTok. The study shows that the lack of well-defined systems for registering, tracking, and administering royalties in the digital environment has created a discrepancy between the effective use of creations and the payment received by their authors. This directly impacts the financial rights of urban musicians, most of whom create and distribute their works independently. Furthermore, it highlights how the absence of legal clarity regarding the functioning of platforms and collective management organizations restricts the effectiveness of existing regulations. |
| Descripción : | El presente trabajo analiza las limitaciones de la normativa ecuatoriana en materia de derechos de autor frente a los retos que plantea la explotación de obras musicales en entornos digitales, con especial atención a los artistas de música urbana. A través de un estudio histórico, doctrinal, comparado y normativo, se evidencia que, si bien el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos (COESC+) y los tratados internacionales suscritos por el Ecuador reconocen la titularidad y protección de las creaciones artísticas, dichos instrumentos no han evolucionado al ritmo de las tecnologías que facilitan la reproducción, difusión y comercialización en plataformas como YouTube, Spotify y TikTok. El estudio evidencia que la falta de sistemas bien definidos para el registro, seguimiento y administración de regalías en el entorno digital ha creado una discrepancia entre el uso efectivo de las creaciones y el pago que reciben sus autores. Esto impacta de manera directa los derechos financieros de los músicos urbanos, que en su mayoría crean y distribuyen sus obras de forma independiente. Además, se señala cómo la ausencia de claridad legal sobre el funcionamiento de las plataformas y organizaciones de gestión colectiva restringe la efectividad de las regulaciones existentes. |
| URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25521 |
| Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED) |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| UCSG-C416-25504.pdf | 453,6 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
