![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25524Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Icaza Mantilla, Andrés Patricio | - |
| dc.contributor.author | Mascote Osorio, Juan de Jesús | - |
| dc.date.accessioned | 2025-10-21T18:06:36Z | - |
| dc.date.available | 2025-10-21T18:06:36Z | - |
| dc.date.issued | 2025-08-10 | - |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25524 | - |
| dc.description | El presente trabajo de investigación se enfocó en un análisis crítico de la regulación jurídica del teletrabajo en Ecuador y sus incidencias en las condiciones laborales, para ello se revisó la Constitución de la República, el Código del Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y los Acuerdos Ministeriales de mayor relevancia, sobre todo el MDT-2022-237. Si bien la normativa reconoce formalmente esta modalidad e incorpora avances como el derecho a la desconexión digital, la flexibilidad de modalidades y la obligación de los empleadores de proveer insumos tecnológicos, persisten vacíos legales que limitan su aplicación efectiva. Entre los principales vacíos legales que observamos: la ausencia de criterios objetivos para evaluar el rendimiento a distancia, la falta de regulación precisa sobre la confidencialidad de la información, la inexistencia de causales y procedimientos claros para la terminación o reversión del teletrabajo, y la debilidad de los mecanismos para garantizar la desconexión digital. Estos aspectos generan un nivel de vulnerabilidad del trabajador y posibilita prácticas abusivas en la relación laboral, afectando los derechos como el descanso, la salud mental y la conciliación entre vida y trabajo. Por tales motivos, la investigación se direccionó con un enfoque cualitativo apoyado con una metodología exegético- jurídico que nos permitió contrastar el contenido normativo con la práctica y las brechas encontradas. Esto permitió concluir que existe la necesidad de reformar de forma integral la regulación para los sectores público y privado, que establezca lineamientos técnicos y que incluyan las sanciones específicas necesaria. El teletrabajo de esta forma se puede consolidar como una modalidad específica y equilibrada del trabajo garantizado, con referencias a todos los retos tecnológicos y sociales de nuestro entorno. | en_US |
| dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se enfocó en un análisis crítico de la regulación jurídica del teletrabajo en Ecuador y sus incidencias en las condiciones laborales, para ello se revisó la Constitución de la República, el Código del Trabajo, la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y los Acuerdos Ministeriales de mayor relevancia, sobre todo el MDT-2022-237. Si bien la normativa reconoce formalmente esta modalidad e incorpora avances como el derecho a la desconexión digital, la flexibilidad de modalidades y la obligación de los empleadores de proveer insumos tecnológicos, persisten vacíos legales que limitan su aplicación efectiva. Entre los principales vacíos legales que observamos: la ausencia de criterios objetivos para evaluar el rendimiento a distancia, la falta de regulación precisa sobre la confidencialidad de la información, la inexistencia de causales y procedimientos claros para la terminación o reversión del teletrabajo, y la debilidad de los mecanismos para garantizar la desconexión digital. Estos aspectos generan un nivel de vulnerabilidad del trabajador y posibilita prácticas abusivas en la relación laboral, afectando los derechos como el descanso, la salud mental y la conciliación entre vida y trabajo. Por tales motivos, la investigación se direccionó con un enfoque cualitativo apoyado con una metodología exegético- jurídico que nos permitió contrastar el contenido normativo con la práctica y las brechas encontradas. Esto permitió concluir que existe la necesidad de reformar de forma integral la regulación para los sectores público y privado, que establezca lineamientos técnicos y que incluyan las sanciones específicas necesaria. El teletrabajo de esta forma se puede consolidar como una modalidad específica y equilibrada del trabajo garantizado, con referencias a todos los retos tecnológicos y sociales de nuestro entorno. | en_US |
| dc.format | application/pdf | en_US |
| dc.language.iso | spa | en_US |
| dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
| dc.subject | DERECHO LABORAL | en_US |
| dc.subject | TRABAJO REMOTO | en_US |
| dc.subject | CONTRATOS LABORALES | en_US |
| dc.subject | NORMATIVA LABORAL | en_US |
| dc.title | Análisis crítico de la regulación jurídica del teletrabajo y su impacto el derecho laboral ecuatoriano. | en_US |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
| Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED) | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| UCSG-C35-25024.pdf | 593,81 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
