DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5038
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorJaramillo Fabre, María Adelaida-
dc.date.accessioned2016-05-05T16:36:56Z-
dc.date.available2016-05-05T16:36:56Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5038-
dc.descriptionSi bien la categoría travestismo se propone desde la psicología, a inicios del siglo XX, como una búsqueda para encasillar a un grupo de personas con un determinado comportamiento, las transformaciones de lo femenino y lo masculino se conocen y se han representado en la ficción desde la Antigua Grecia, en donde los papeles femeninos eran interpretados por los hombres que, ayudados por una máscara, ocultaban su identidad. Este ensayo hace una elipsis hasta el Siglo de Oro Español y fija su mirada en los diez casos de travestismo anacrónico existentes en las dos partes de Don Quijote de la Mancha, prestando especial atención a la metáfora del traje como eje del engaño en el texto de ficción y, a las conductas aceptables y aceptadas, asignadas por la sociedad, tanto al hombre como a la mujer.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectANÁLISIS LITERARIOen_US
dc.subjectTRAVESTISMOen_US
dc.subjectSIGLO DE ORO ESPAÑOLen_US
dc.subjectDON QUIJOTEen_US
dc.subjectCOMPORTAMIENTO SEXUALen_US
dc.subjectGÉNEROSen_US
dc.titleMujeres barbudas y hombres travestidos : las transformaciones de lo masculino y lo femenino en El Quijote.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Comunicación Social

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-FIL-CCS-99.pdf598,09 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons