DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7935
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorOjeda Franco, Mónica Gabriela-
dc.contributor.authorTrujillo Parada, Beatriz Fabiana-
dc.date.accessioned2017-05-12T14:51:16Z-
dc.date.available2017-05-12T14:51:16Z-
dc.date.issued2017-03-14-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7935-
dc.descriptionA partir de los recursos y herramientas conceptuales aportadas por la filosofía y el análisis literario, el presente ensayo elabora un reconocimiento de dos tipos de poemas en la producción de Hugo Mayo: poemas de carácter autoconsciente, es decir, piezas poéticas que remiten a su condición de ser, a la palabra poética o al proceso de la escritura en sí; y poemas que manifiestan una resistencia a formar signo y que, en palabras del lingüista y poeta peruano Mario Montalbetti, presentan una “aberración significante”. Dicho planteamiento abre nuevas posibilidades de análisis de la poesía de Hugo Mayo; aristas que, de acuerdo a la filosofía del poema, revelan una intención por renombrar al mundo y, a su vez, a la palabra misma.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectANÁLISIS LITERARIOen_US
dc.subjectPOESÍA ECUATORIANAen_US
dc.subjectABERRACIÓN SIGNIFICANTEen_US
dc.subjectFILOSOFÍAen_US
dc.subjectMAYO, HUGOen_US
dc.titleFilosofía del poema : poesía autoconsciente y aberración significante en Hugo Mayo.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Comunicación Social

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-FIL-CCS-161.pdf539,86 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons